La otra guerra que también recordamos (y denunciamos) este mes: Darfur (Sudán) - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

La otra guerra que también recordamos (y denunciamos) este mes: Darfur (Sudán)

Jueves.24 de abril de 2025 0 visitas Sin comentarios
Grup Antimilitarista Tortuga. #TITRE

Como bien sabemos, los de Ucrania e Israel no son los únicos conflictos bélicos que asolan a la humanidad. Queremos aprovechar estas convocatorias para recordar otros escenarios igualmente destructores de la vida y dignidad humana y la naturaleza, que no se suelen nombrar en los medios de comunicación.

Hoy vamos a hablar brevemente sobre la guerra de Darfur, en Sudán.

Sudán es un país de gran extensión que reúne a una pluralidad de etnias, culturas y religiones. Esta diversidad, unida a sus grandes riquezas mineras y su destacada ubicación geoestratégica ha sido fuente de importantes conflictos, muchos de ellos alentados desde el exterior. El más conocido fue la llamada segunda guerra civil sudanesa, que condujo a la secesión e independencia de Sudán del Sur en 2011. Hoy el país vive otra sangrienta guerra civil protagonizada por dos facciones del ejército en pugna por hacerse con el poder.

El conflicto que vamos a tratar nace en relación con la guerra civil entre el Norte y el Sur, a principios del siglo XXI, que llevó a la división del país. Coincidiendo con ese contexto, en Darfur, una amplia región situada al Oeste de Sudán, estalla un conflicto entre la mayoritaria población, de etnia negra y lengua nilo-sahariana, dedicada a la ganadería, y las tribus minoritarias de etnia y lengua árabe, cuya economía es la agricultura. En la raíz del conflicto se encuentra la competencia por los escasos recursos de una región que es muy pobre. En los últimos decenios el problema ha aumentado por el incremento demográfico y condiciones climáticas adversas. Esta competencia, en las décadas previas, había dado lugar a algunos enfrentamientos armados y a la organización de grupos paramilitares árabes.

En esa situación, las etnias negras de cultura nilo-sahariana se rebelan ante los ataques y la discriminación que entienden que sufren por parte de sus vecinos árabes, con el apoyo del gobierno de la nación. Esto da lugar a algunos enfrentamientos armados, en los cuales, los insurrectos alcanzan algunas pequeñas victorias. En los siguientes años, la situación va deteriorándose: Los insurgentes, mediante tácticas de guerrilla, mantienen su pulso bélico frente a las milicias árabes y el ejército. Éstos, por su parte, a las operaciones militares de tipo convencional añaden la política de combatir a sus enemigos aniquilando su sociedad civil e implantando la limpieza étnica. Esto lo hacen, como hoy Israel, con bombardeos sistemáticos de sus núcleos poblacionales, o con la toma de los mismos, seguida de violación sistemática de mujeres, asesinatos masivos, incendio de las viviendas, saqueo de los cultivos y el ganado etc. El conflicto hoy es calificado de genocidio hacia la etnia negra por gran parte de la comunidad internacional.

Se calculan unos 400.000 muertos en esta guerra y más de dos millones de personas desplazadas, lo que haría del de Darfur el conflicto con mayor número de desplazados en relación a su total poblacional de nuestro tiempo.

640.000 refugiados procedentes de Darfur, se han censado en los campos de refugiados de Chad desde 2023.

A lo largo de estos años, han sido muchos los intentos de mediación por parte de distintos estados africanos y la misma ONU, y de establecer conversaciones de paz. En principio, han sido infructuosos. El principal acuerdo de paz se firmó en 2020, pero desde hace dos años no se está respetando. En el momento actual, la población de Darfur sigue siendo masacrada a gran escala tanto por las tropas gubernamentales, como por la facción militar del general Hemdti, también de étnia árabe, que se le enfrenta en la guerra civil que asola el país. La semana pasada llegaba la noticia de una masacre en un campo de refugiados que ha causado más de 300 muertos. Desgraciadamente, lo peor en Darfur parece estar por llegar.

En Darfur, como en Ucrania y Palestina, es urgente y necesario que la vida y la dignidad humana recuperen su verdadero valor. Todo combate militar y toda acción genocida sobre la población civil debe cesar. Solo el respeto entre culturas y religiones, y el diálogo sincero, puede alumbrar un futuro sin violencia en el cual, todas las partes puedan compartir el territorio y sus recursos en paz, con justicia y acaso con solidaridad, apoyo mutuo y buena vecindad.

Por un mundo sin guerras, sin expolio económico, sin injerencias externas. Con tolerancia, entendimiento, empatía y cooperación entre personas, pueblos, étnias, religiones y culturas. Con respeto al medio ambiente, a la vida. Por un mundo en Paz.


Ver también:

Otras guerras que también recordamos: Guerras y conflictos de los que no suele hablarse en los informativos

La otra guerra que también recordamos (y denunciamos) este mes: Sudán

Nota: los comentarios podrán ser eliminados según nuestros criterios de moderación.