¿Qué está pasando en la cárcel de Villabona? - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

¿Qué está pasando en la cárcel de Villabona?

Sábado.6 de junio de 2015 757 visitas Sin comentarios
Tres internos han fallecido en los últimos seis meses // Los incidentes graves aumentan un 175% en tres años. #TITRE

Pablo Zariquiegui

Los funcionarios de la prisión de Villabona encontraron este lunes el cuerpo sin vida de un recluso. Un joven de 30 años fallecido aparentemente por sobredosis. Instituciones Penitenciarias no confirma este extremo y señala que habrá que esperar a la autopsia. Ángel Yuste, secretario general del departamento, explica que el preso había pasado hasta en dos ocasiones por el módulo libre de drogas, pero lo abandó por falta de adaptación. Apenas seis meses antes, en noviembre, otros dos internos de Villabona, de 32 y 40 años, morían víctimas de la droga. Tres fallecimientos en medio año son muchos. ¿Coincidencia o algo más?

ASTURIAS24 ha pulsado la opinión de distintos expertos, conocedores de la macroprisión de Villabona, para chequear el estado de la cárcel. La coincidencia es unánime. La prisión ha empeorado y mucho en los últimos años. Gaspar Llamazares, candidato por IU a la Presidencia de Asturias y diputado en el Congreso, lleva años batallando por mejorar las condiciones de vida en prisión. Llamazares pone cifras al deterioro. Los incidentes graves en el penal se han disparado un 175% en apenas tres años.

Mercedes González es voluntaria de la oenegé Prisión y Sociedad. La organización conoce a fondo la prisión. Ya estaba presente en la antigua cárcel de Oviedo. González lleva ya una docena de años participando como voluntaria en el módulo de presas, uno de los que goza de una mejor situación.

La enfermería se ha convertido en un nuevo psiquiátrico

De su mano, entramos en la prisión de Villabona donde residen cerca de 1.500 reclusos, entre 90 y cien son mujeres.

La cárcel está integrada por varios y distintos módulos de convivencia. La Unidad Terapéutica y Educativa, una apuesta pionera que vio la luz a principios de los 90 y se convirtió en todo un referente para la rehabilitación de presos en España. La UTE, compuesta a su vez por varios módulos libres de drogas, vive hoy su peor momento.

Un escalafón por debajo están los llamados módulos de respeto donde los presos aceptan una convivencia sin incidentes, pero donde no existen planes específicos de reinserción. Son los módulos 6 y 9 y el módulo 10, solo para mujeres.

En peor situación están los módulos 7 y 8 donde se agrupan los presos con delitos más graves o aquellos que no muestran ningún interés por la reinserción o por participar en trabajos dentro de la cárcel.

Por último, Mercedes González, en esta especie de visita virtual, se detiene en un módulo del que se habla muy poco. Es la enfermería. "Se llama así pero es más un psiquiátrico", comenta esta voluntaria. La enfermería acoge a los reclusos con problemas de salud física, pero también, y son muchos más, a pacientes psiquiátricos que han acabado ingresando en prisión. La falta de instituciones específicas ha convertido la enfermería en una especie de nuevo psiquiátrico. "Este módulo es de lo peor, tiene muy pocos recursos y es muy duro", comenta González.

La droga siempre corrió en Villabona

"La droga siempre corrió en Villabona", añade González cuando se pulsa su opinión sobre los últimos fallecimientos. "¿Más o menos ahora que antes? "No sabría decirlo. Se logró controlar en algunos módulos", añade. ¿Cómo entra la droga a Villabona? González alude a los vis a vis y también a los permisos carcelarios. ¿Los funcionarios? "Yo diría que no. Siempre hay excepciones pero la mayoría no lo harían", concluye.

Rosa Fernández preside la Asociación de Familiares y Amigos de la UTE de Villabona. Tampoco ella quiere apuntar a los funcionarios, aunque recuerda, eso sí, que algunos han sido condenados por introducir sustancias ilícitas en el penal. Fernández añade que, además de los tres últimos fallecimientos registrados —dos de ellos le costaron el puesto al anterior director—, se desconoce el número de reclusos que han ingreso en el HUCA por sobredosis y que han salido adelante. "Nos daría una imagen más aproximada de la cantidad de droga que entra y, además y de nuevo, es heroína", apunta.

La Asociación de Familiares y Amigos de la UTE de Villabona lleva tiempo denunciando el deterioro de la unidad terapéutica. El colectivo ha impulsado además una carta abierta, dirigida al secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Yuste, en la que reclama una solución al desmantelamiento de la unidad. La carta ha encontrado una masiva adhesión por parte de asociaciones de muy distinto tipo, colectivos universitarios y formaciones políticas, con la excepción, eso sí, del Partido Popular.

El Gobierno se carga la UTE porque no cree en la reinserción

Quedan ya lejos aquellos años en los que se citaba la UTE como una referencia del trabajo de rehabilitación y reinserción de presos para el conjunto del Estado. El modelo impulsado por un grupo de educadores y familias en Asturias, a principios de los 90, fue exportado con mayor o menor éxito a otras cárceles del país. Hoy, la UTE agoniza. Así lo indica incluso el último informe de la Defensora del Pueblo que vuelve a tirar las orejas al Gobierno de Rajoy por no haber cumplido sus recomendaciones. El trabajo de la oficina de Soledad Becerril no solo alerta sobre el desmantelamiento de la UTE sino también sobre el alto índice de suicidios del penal.

"Se la cargan porque no creen en la reinserción, así de simple", dice Rosa Fernández. "El Gobierno no cree en la reinserción, solo en la custodia", añade. La presidenta de la asociación recurre a las cifras para justificar sus argumentos. Así, afirma que la UTE está siendo vaciada literalmente de contenido. De entre 450 y 500 reclusos varones, no quedan hoy más de 350. Y de las 25 ó 30 mujeres que llegó a tener no habrá hoy más de siete. "Es lo que demuestra que algo falla en Villabona", subraya.

La UTE se había organizado, ya a partir de los 90, como una unidad integral, libre de drogas, para conseguir la reinserción de los presos en sociedad una vez cumplidas sus condenas. Los cinco módulos de los que constaba, con una dirección unitaria, se han refundido en tres, con varias coordinaciones. "Divide y vencerás", destaca la presidenta de la asociación.

Vivir en los módulos libres de drogas exige un esfuerzo añadido y, según la portavoz de las familias y amigos, no se ve adecuadamente recompensado. "Curiosamente, tienen menos beneficios que el resto de presos", comenta en referencia a los permisos, por citar solo un ejemplo. "Están primando los módulos de respeto simplemente porque no creen en la reinserción", añade.

Un estudio de la Universidad confirma la eficacia del módulo libre de drogas

Los internos de los distintos módulos de la unidad terapéutica firman un compromiso para estar libres de drogas. Si no lo cumplen, hay castigos. El consumo de drogas o la agresión, sea física o verbal, suponen la expulsión del módulo. El trabajo de reinserción realizado por la UTE funciona. Un estudio realizado por la Universidad de Oviedo concluye que consiguió duplicar y triplicar en algunos casos la tasa de reinserción con relación a otros centros penitenciarios.

La unidad terapéutica no es además más cara, no cuesta más. Rosa Fernández señala que no es un problema de dinero sino de creencias. "La UTE no necesita más recursos económicos que el resto. Muchos de los recursos son externos, los aportamos las oenegés", añade.

Las familias y amigos asisten muy preocupados a lo que consideran un desmantelamiento de los módulos libres de drogas. Llevan tiempo movilizándose para evitarlo. "Quiero luchar porque es importante para la sociedad. La UTE es para la sociedad, para que la gente no vuelva a la cárcel; debería importarnos a todos", indica.

No es así. La presidenta de esta asociación tiene vetada la entrada en la cárcel precisamente por contar esto mismo, por alzar la voz. Fernández afirma que el colectivo, que organizaba actividades de reinserción, lleva año y medio sin poder llevarlas a cabo en el penal.

La dirección política es desastrosa y la gestión es dogmática y sectaria

Lo sabe bien Gaspar Llamazares. El diputado de Izquierda Unida, más allá de los réditos políticos, lleva años luchando en el Congreso de los diputados para situar a la unidad terapéutica en lo que fue. Este mismo martes, Llamazares ha remitido varias preguntas a la mesa del Congreso.

El ahora candidato de IU a la Presidencia de Asturias reclama:

Primero, una investigación exhaustiva tras el último fallecimiento y, en su caso, que se diriman todas las responsabilidades.

Segundo, pregunta si se mantendrá en su puesto al director de la cárcel.

Tercero, también solicita que se cumplan las recomendaciones de la Defensora del Pueblo para recuperar la UTE de Villabona.

Y, cuarto, reclama también al Gobierno de Rajoy que restablezca plenamente la asistencia sanitaria y la medicación a los reclusos que lo requieren durante los fines de semana.

En su argumentación, el diputado de Izquierda Unida recuerda que el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Yuste, en su comparecencia del martes, se atrincheró en la "defensa a ultranza" de la dirección del centro. Llamazares añade que tanto para esta dirección como para Instituciones Penitenciarias la UTE ha sido considerada un peligro, "un quiste que había que extirpar".

"Estamos ante una dirección política desastrosa y ante una gestión dogmática y sectaria de funestas consecuencias", afirma. "Las autoridades desprecian las recomendaciones de la Defensora del Pueblo que visitó personalmente la UTE y valoró muy positivamente la experiencia". Y concluye: "La muerte de dos internos se saldó con la destitución del director, pero el desmantelamiento de la UTE se mantiene".

Fuente: http://www.asturias24.es/secciones/...