Pueblo Mam: Identidad y vocabulario - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Pueblo Mam: Identidad y vocabulario

Martes.29 de mayo de 2007 34910 visitas - 5 comentario(s)
Correo Tortuga - Jesús Salido #TITRE

IDENTIDAD Y VOCABULARIO DEL PUEBLO MAM

JESÚS SALIDO HERRANZ

Para ver gráficos e imágenes hay que descargarse el documento anexo:

ÍNDICE

- INTRODUCCIÓN.
- HISTORIA DE LOS IDIOMAS MAYAS.
- IDENTIDAD DEL PUEBLO MAM.
- ANALISIS DE LA CONFIGURACIÓN SOCIO-CULTURAL DEL PUEBLO MAM A TRAVES DEL DESPOJO DE SU TIERRA, SU HISTORIA Y SU ESPERANZA.
- ALFABETO DEL IDIOMA MAM.
- VOCABULARIO PRÁCTICO DEL IDIOMA MAM:
- CASTELLANO-MAM.
- MAM-CASTELLANO.
- FRASES DE UTILIDAD (CASTELLANO-MAM).

ANEXOS:
- LA RELACIÓN DE LOS MAYAS (Y PERTENECIENTE A ESTOS EL PUEBLO MAM) CON LA TEMPORALIDAD.
- ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL MAYA AJCHMOL: LUCHA PACIFICA INDÍGENA.
- EPILOGO MAM.
- MATERIALES UTILIZADOS.
- AGRADECIMIENTOS.


INTRODUCCIÓN.

ESTE BREVE Y SIMPLE TRABAJO TAN SOLO PRETENDO DAR A CONOCER EL IDIOMA Y CULTURA DEL PUEBLO MAM EL CUAL SE TRATA DE UN GRUPO ETNICO PERTENECIENTE A LA MILENARIA E IMPONENTE CULTURA MAYA QUE HA RESITIDO DURANTE TODO ESTE TIEMPO A LA REPRESIÓN E IMPOSICIÓN DE DIFERENTES GRUPOS DE PODER DESDE LOS CONQUISTADORES Y SALVAJES PERTENECIENTES A LA CORONA DE ESPAÑA, A LOS MILITARES Y OLIGARQUIAS DE GUATEMALA, A EEUU Y A LA CIA, INTERESES DE LAS TRASNACIONALES (PRINCIPALMENTE DE EEUU Y OTROS PAISES EXPLOTADORES)........

TAMBIÉN EL FACILITAR LAS RELACIONES POSITIVAS, CONSTRUCTIVAS Y DE CONFIANZA CON EL PUEBLO MAM.

ACLARAR QUE ESTE ESCRITO ESTA REALIZADO POR UNA PERSONA DE ORIGEN EXTRANJERO Y COMO UNA INTRUCCIÓN A ESTE PUEBLO Y ESTE IDIOMA: EL MAM.

TAMBIEN HACER CONSTAR QUE PARTE DE LOS MATERIALES ESTAN SIN MODIFICAR DE LAS FUENTES ORIGINALES PUES YO SOY DE LOS QUE PIENSAN “SI ALGO ES BUENO POR QUÉ CAMBIARLO”....DE TODOS MODOS ESPERO NO ME DENUNCIÉN...Y SI CONOCEIS A L@S AUTOR@S GUARDARME EL SECRETO....

Y POR ÚLTIMO DISCULPARME CON LAS PERSONAS PERTENECIENTES AL PUEBLO MAM Y L@S CONOCEDOR@S DE ESTE PUEBLO E IDIOMA POR ERRORES Y EQUIVOCOS QUE PUEDAN EXISTIR
HASTA AQUÍ LLEGO YO....

SALUDOS REBELDES!!!!

Jesús Salido Herranz.

HISTORIA DE LOS IDIOMAS MAYAS.

Los idiomas mayas se desarrollaron de un idioma común que se habló hace más de cuatro mil años. Con el tiempo sufrieron el proceso de separación y división que sufren todos los idiomas del mundo, resultando en el establecimiento de los aproximadamente treinta idiomas actuales. En breve, este proceso se inicia cuando una comunidad de hablantes se divide geográficamente. Todos los idiomas cambian constantemente y si existen separaciones geográficas que impiden la comunicación cotidiana, los cambios suelen ser un tanto diferentes en lugares diferentes. Ya con más tiempo se aumentan las diferencias entre regiones debidas a estos cambio pequeños, y con tiempo suficiente resultan en formas diferentes de hablar. Al principio estas formas diferentes pueden calificarse como dialectos o variantes diferentes del mismo idioma, pero con más tiempo (más de 700 años de separación, generalmente), las diferencias pueden ser tan grandes que es necesario tomar las variantes como idiomas diferentes.
Al principio, el idioma maya original (el Protomaya o Nab’ee Maya’ Tzüj en K’ichee’) se separó en cuatro idiomas diferentes, según la evidencia de los idiomas actuales.

Éstos ahora se conocen como las cuatro divisiones principales de la familia de idiomas mayas: la oriental, occidental, yukateka y wasteka. Las divisiones oriental y occidental también se dividieron en dos idiomas cada una, que dio lugar al desarrollo de dos ramas diferentes dentro de cada una de estas divisiones. Las otras dos divisiones no se separaron en más ramas. Las ramas de la familia de idiomas mayas entonces son seis: las ramas K’ichee’ y Mam de la división oriental, las ramas Q’anjob’al y Ch’ol de la rama occidental, la rama Yukateka y la rama Wasteka. Cada rama se dividió más, con el resultado de que existen aproximadamente treinta idiomas hoy en día.

Se dice "aproximadamente" porque a veces es difícil decidir si una forma de hablar es idioma o variante de un idioma. También entran decisiones políticas además de lingüísticas en la definición de un idioma, por eso muchas veces se toman como idiomas diferentes formas de hablar que son muy similares pero utilizados por comunidades políticas diferentes. Ha habido y siguen habiendo ciertas discusiones sobre la categorización de los idiomas mayas. Aquí se siguen las divisiones más reconocidas, con el entendimiento que pueden cambiar en cualquier momento.

Las discusiones más serias y fuertes en cuanto a la identificación de los idiomas mayas han girado sobre el Achi (lingüísticamente una variante del K’ichee’ pero hablado por una comunidad política que era independiente en el tiempo de la invasión española), el Q’anjob’al/Akateko (una comunidad política con dos variantes
suficientemente diferentes y suficientemente similares al Popti’ para levantar la pregunta si se deben considerar como dos idiomas o no) y el Poqomatn/Poqomchü’ (dos idiomas/variantes que en el tiempo de la invasión española probablemente se consideraron como un idioma, pero la separación geográfica fuerte ha aumentado las diferencias y son difíciles de entender mutuamente). Otras propuestas para separaciones de idiomas son más frívolas y responden a corrientes localistas exageradas que quieren proponer un nombre e identificación diferente para cada pequeña variación del habla, sin mucho fundamento histórico o lingüístico.

Es de notar que los números en el cuadro indican tiempo de separación en siglos. Los cálculos que dan estos resultados fueron hechos por Kaufman (excepto el caso Achi - K’ichee’, que se hizo por Nikte’ Juliana Sis); en algunos casos, específicamente Poqomam-Poqomchü’ y Q’anjob’al-Akateko, se han hecho los cálculos otra vez con datos más completos y se han obtenido resultados de menos separación. Mateo Toledo (1999: 250), por ejemplo, da un poco más de tres siglos de separación entre el Q’anjob’al y el Akateko, lo que no se considera tiempo suficiente para la separación en idiomas distintos. Los cálculos para PoqomamPoqomchü’, hechos por Waykan Gonzalo Benito, dan más tiempo de separación que en el caso Q’anjob’al/Akateko, pero menos que los ocho siglos que obtuvo Kaufman. Sin embargo, en este caso los datos todavía giran alrededor del tiempo necesario para la separación en idiomas (entre cinco y siete siglos).

Los nombres para los idiomas mayas que se usan aquí y que se presentan en el cuadro son los nombres en los propios idiomas, hasta donde se sabe, escritos según la ortografia maya. Algunos merecen un comentario. El nombre Achi seguramente es un invento reciente y viene del nombre del drama Rabinal Achi (Hombre o Guerrero de Rabinal). Sipakapense, Sakapulteko, Uspanteko, Awakateko, Akateko, Wasteko y Chikomuselteko vienen del nombre del municipio principal (o región, en el caso del Wasteko) donde se hablan. No tienen nombre en Maya, o si tienen no es muy conocido. Valdría la pena descubrir el nombre de estos idiomas en Maya, si fuera posible. Chikomuselteko ya está muerto; antes se habló en el municipio de Chicomucelo, Chiapas.

Teko es un invento (por Terrence Kaufman) para un idioma que no se conoció afuera o que se conoció erróneamente con el nombre "Cakchiquel" en México. Viene del nombre del municipio principal donde se habla, Tectitán, y es de uso común en la región guatemalteca donde se habla. La Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala lo denomina Tektiteko, siguiendo el uso del término propuesto por el Instituto Lingüístico de Verano. Preferimos el término de Kaufman, siendo él el "descubridor" de este idioma. Akateko también es un nombre nuevo propuesto por Kaufman para el habla de San Miguel Acatán y San Rafael la Independencia. Está en discusión todavía si se va a utilizar "Akateko" o seguir la tradición de denominar "Q’anjob’al" a esta forma de hablar, así tomándola como una variante del mismo. Popti’ es el nombre en Maya para el idioma también denominado como "Jakalteko" y hablado en Jacaltenango y sus alrededores.’ Maya’ es el término para la péninsula del Yucatán, su población y su lengua; también se conoce como "Yukateko". Otros nombres están corregidos para reflejar su pronunciación correcta en Maya (por ejemplo, K’ichee’ en vez de K’iche’; Tz’utujül en vez de Tz’utujil; Poqomchü’ en vez de Poqomchi’; Itzajz en vez de Itza).

Ya se dijo que el Chikomuselteko es un idioma muerto, un idioma sin hablantes. Otros idiomas mayas están en peligro de morir, especialmente los más pequeños. Los que han sufrido más pérdida de hablantes y ahora sólo tienen hablantes mayores de edad son Itzaj, Mocho’ y Teko (por lo menos en México; hay algunos hablantes más y más jóvenes en Tectitán). Cuando los niños ya no aprenden un idioma, está en pleno peligro de morir, después de que mueren los ancianos y ancianas que lo hablan. Los demás idiomas pequeños y los que tienen un alto nivel de bilingüismo con el castellano también pueden desaparecer de forma relativamente fácil; por eso es importantísimo hablar con los niños en idioma maya si se quiere que perdure. Los idiomas más grandes (K’ichee’, Kaqchikel, Mam, Q’eqchi’, Q’anjob’al) también tienen comunidades o familias donde los niños ya no hablan tanto, entonces cierta vigilancia para el bienestar de estos idiomas tambien es necesaria.

IDENTIDAD DEL PUEBLO MAM.

El pueblo Mam se encuentra diseminado en los departamentos de Quetzaltenango, Huehuetenango, Retalhuleu. San Marcos y algunos Municipios del área fronteriza de Chiapas. México, en la región denominada del Soconusco. En conjunto la población Mam representa el segundo pueblo en importancia a su tamaño poblacional en Guatemala y cuenta con sus particularidades: antropológicas, sociales, económicas y productivas.

Los mames representan uno de los pueblos más antiguos de Guatemala. En el libro de los Anales de los Kakchiqueles se habla de como éstos se encontraron con los mames, quienes ya vivían en Guatemala cuando llegaron por estos lugares. Por qué es importante la presencia de los Mames desde el punto de vista histórico. porque Son considerados cono el Pueblo de los Abuelos (Qman), con características propias que los diferencian y que los unen a los demás pueblos del árbol mayense.

Sin embargo, pese a su importancia como pueblo los mames han estado marginados y excluidos del resto de la sociedad y no se le ha puesto el interés a su historia, cultura, educación, lengua y su desarrollo. Se sabe que se tienen algunas investigaciones realizadas en esta región que dan indicadores sociales y demuestran esta situación, pero que no representan el ser, sentir y pensar de este pueblo, ya que como pueblo tienen muy ricas y hondas raíces que se manifiestan en el diario vivir v luchar del hombre y la mujer Mam, que en muchas ocasiones se han convertido en presa fácil de otros modelos de vida que no representan su verdadero sentir y pensar.

En la región, se han hecho varios estudios sobre la historia v desarrollo del Pueblo Mam, pero casi siempre han sido hechas por instituciones oficiales o instituciones internacionales que casi nunca se preocupan por involucrar al pueblo y mucho menos devolverle los aportes de estos estudios, por lo que hacen falta investigaciones que puedan generar un acercamiento a la visión propia del Pueblo Mam, en la que aporte sus ideas, prácticas y conocimientos de acuerdo a su propia identidad.

Desde el punto de vista cultural es importante conocer y compartir las prácticas y conocimientos de los Mames en torno a la relación entre enfermedad, prevención y curación y las mismas relaciones sociales que se dan entre éstos. Otros temas importantes son los relacionados con las prácticas agrícolas y la íntima relación que tiene el hombre Mam con la tierra y el cosmos, por otro lado el pueblo Mam es eminentemente agrícola lo que le ha permitido una autosuficiencia productiva que le ha garantizado su estadía milenaria en esta Región y su importancia económica a nivel nacional, pero la misma no ha sido tomada en cuenta para generar las políticas gubernamentales que puedan favorecer y garantizar la inserción de los productores Mames de la Región, tanto en el mercado nacional como internacional, ya que en la actualidad se dedican a proteger más los intereses de los grandes monopolios en menoscabo de los productores rurales (campesinos pobres).

Es sabido que no existe un pueblo sin cultura, como en ocasiones algunos grupos dominantes nos han pretendido hacer creer, más bien lo que ha habido es desconocimiento o posiblemente desentendimiento más aún el socavamiento en las esferas gubernamentales de este potencial cultural viviente y que día a día palpita en cada uno de sus habitantes.

Viendo la situación y los procesos anteriores, hemos conformado la Fundación para el Desarrollo Humano de la Región Mam “FUNDAMAM” como un espacio colectivo e interétnico, de personas individuales que nos agrupamos bajo una motivación común que es: “elevar el desarrollo del recurso humano de la Región Mam para promover el desarrollo humano integral de las comunidades”
Nos hemos planteado que para continuar la misión y el fortalecimiento de esta región que ya nuestros antepasados y otros han iniciado, debemos hacer consultas a la población, que a manera de diagnóstico nos permita sistematizar conjuntamente con alguna información básica de tipo documental, propuestas de desarrollo sobre una base de análisis de la realidad colectiva y sobre todo participativa.

Con esta motivación presentamos este aporte a la región, a la sociedad guatemalteca y sobre todo al pueblo maya buscando con esto de forma concreta:

• Contar con información que verdaderamente intente reflejar el estado real de la Región Mam, para que se logren elaborar propuestas que puedan restablecer el dinamismo cultural, espiritual, social, económico y productivo de la Región así como la construcción de una Visión del Futuro.

• Contribuir en la mejora de las relaciones sociales. que puedan generar en un futuro no muy lejano, relaciones interculturales, que integren a la sociedad guatemalteca, indígena, mestiza. ladina, xinca y garífuna, en relaciones de complementariedad y solidaridad para el desarrollo colectivo a partir de los problemas que se viven comunmente en la región y en el país.

• Generar un mejor dinamismo en los líderes comunitarios, en los líderes municipales, en las organizaciones actuales y en las que puedan surgir, para que desde la realidad se fortalezcan las iniciativas locales y regionales de desarrollo, el fortalecimiento del poder local el empoderamiento de los pueblos para que puedan incidir positivamente en las políticas públicas que tienen que ver con su vida, su desarrollo y su futuro.

Generar el interés por la investigación y estudio de temas específicos que no son abordados en profundidad en el presente documento y que son prioritarios para conocer y buscar alternativas de desarrollo integral desde las mismas comunidades, que permitan también encontrar mecanismos para fortalecer las potencialidades que se encuentran en la región, para que contribuyan al desarrollo del pueblo de Guatemala y otras naciones.

Análisis de la configuración socio-cultural del pueblo Mam, a través del despojo de su tierra, su historia y su esperanza.

Entre las diferentes características mencionamos algunas:
Formas de vivir la esperanza.

Durante el tiempo de la invasión, de la colonia y después de la independencia, el pueblo Mam mantuvo viva su esperanza, concebía que la situación de opresión no era para la eternidad, sino momentánea y que pronto pasaría como lo describe Chilambalam:

"Los que estén sobre el principado de los pueblos que tengan medida su cosecha, sabrán que dolorosamente acabará su reinado... Cuando haya acabado el Katún, se verá aparecer el linaje de los nombres príncipes y nuevos hombres sabios y a los descendientes de los Príncipes cuyos rostros fueron estrujados contra el suelo, los que fueron insultados por el rabioso de su tiempo, por los locos de su Katún, por el hijo del mal que los llamó hijos de la pereza; los que nacieron cuando despertó la tierra, dentro del tres ahau kattín" (p. 42 y 61, Chilambalam).

El espíritu de esperanza animó a todos y los impulso a actuar.


Cultivando la madre tierra

Aunque ya no les pertenecía, seguían amando y trabajándola con el mismo cariño y amor de ser sus hijos. Siguieron realizando diferentes cultos en los cerros (Twuiquinque, Twiq’antx’ix, Piedra Partida, ) y en los volcanes (Tajumulco, Tacaná), en las fuentes de agua, como también siguieron practicando diferentes cultos alrededor de la cosecha del maíz y de los animales, como las fiesta que se hace en la siembra del maíz, en el corte de las primeras hojas, tapisca, centrado en el baile de Pach’; siguieron viviendo la práctica de pedir permiso al cortar un árbol, al construir una casa y al sembrar.


Huyendo a las montañas.

En los momentos de persecución y de muerte, la mayoría prefirió buscar refugio y apoyo en el corazón de la Madre Tierra, huyendo entre montañas y bosques, como una forma para defender la propia vida y la de la madre tierra, ejemplo la guerra dirigido por Gonzalo de Alvarado contra los Mames (1525), según Fuentes y Guzmán:
"... al llegar Gonzalo con su ejército en Malacatán sólo encontró a los ancianos y enfermos, pues la demás gente había huido a refugiarse en los cerro.
Realidad que se repitió durante los 42 años de violencia (1954 - 1996), durante los cuales unos 25 mil hermanos nuestros se desplazaron y se internaron en las montañas con toda su familia para sobrevivir y cuidar a la vez a la Madre Tierra.

Mantuvo presente un espíritu de lucha por su territorio

1º. Presentando denuncias al visitador enviado por el Consejo de Indias de España a México.

La corrupción de las autoridades, alcaldes y corregidores, y los malos tratos que recibía la población de los soldados y administradores de la Justicia durante la época colonial, obligó al Pueblo Mam a realizar una serie de denuncias ante las autoridades más competentes, como el visitador enviado por El Consejo de Indias de España a México; argumentando que como Pueblo pagaba sus tributos y se mantenía dentro del orden establecido, pero la corrupción de los gobernantes afectaba sus relaciones con el Estado Colonial.

Entre los ejemplos concretos tenemos: sólo de enero a Marzo de 1701, fueron presentados 37 expedientes informando sobre todo abuso de atropellos a sus derechos al Licenciado Francisco Gómez de Lamadriz. Estas denuncias provenían de toda la Región Mam:
"Así hicieron llegar toda clase de comunicaciones los pueblos de San Pedro Sacatepéquez, Asunción de Tacaná, Concepción Tutuapa, San Miguel Ixtahuacán, Santiago Tejutla, San Bartolomé Sipacapa, Concepción Chiquirichapa, que pertenecían a la provincia de Quetzaltenango; San Francisco Motozintla, Mazapa, Magdalena Tectitán, Santiago Chimaltenango, Cuilco, (pertenecían a Huehuetenango), Yayahuita y San Pedro Chicomuselo en los llanos de Chiapa; Tuxtla, Tonalá, Huehuetán y Mapastepeque en Soconusco y hasta Tamulté de las Sabanas en Tabasco."

Entre los principales contenidos se resalta:

• El miedo que tenían la población a los soldados que estaban m todos los caminos, por la matanza, por obligar a la gente para cargarles sus víveres y armas sin que les paguen nada y por ello solicitaban:
“suplicamos a vuestra señoría, como amparo de pobres, nos socorra y nos despache un papel en forma de que podamos correr a esta gente de nuestro pueblo, porque nos quitan la sangre de nuestro corazón”.

• Contra la corrupción administrativa, fundamentalmente en contra de los alcaldes mayores y corregidores.

• Contra los abusos que cometían los ministros encargados de impartir justicia, es decir, aquellos que tenían en sus manos castigar a los presuntos culpables.

2º. Rebelándose contra los opresores

Ante una situación de desesperación, al no ser escuchados, llegaron a las sublevaciones o rebeliones contra los opresores, Ejemplo:

• En 1815, se dio la rebelión de los habitantes de San Juan Ostuncalco y San Martín Chile Verde contra abusos de autoridades. Amenazan con matar al alcalde, toman el convento, se unifican tres pueblos, 4000 naturales armados con piedras y palos (Martínez, citado por Aguja, 1976 -156)

• Durante los 42 años de violencia (1954 - 1996), ante la presión de la pobreza y las amenazas que comenzó a vivir el pueblo por parte de los que tienen el poder económico, muchos hombres y mujeres del pueblo Mam optaron por formar parte de las filas de la guerrilla, para sobrevivir y por luchar por un cambio de la situación de marginación y explotación de los pueblos.

3º. Viviendo la profundidad de nuestro ser pueblo en medio de la transculturación.

A pesar de ser forzados por una parte por los colonizadores, más tarde por los criollos y mestizos para que abandonaran sus formas de vida, el pueblo Mam siguió practicando su cultura, tal como su espiritualidad, así nos relata Cortes y Larraz en su informe:

"tienen a los españoles y ladinos, por forasteros y usurpadores de estos dominios, por cuyo motivo los miran con odio implacable y en lo que les obedecen es por puro miedo y servilismo. Ellos no quieren cosa alguna de los españoles ni la religión, ni la doctrina, ni las costumbres"6.

A pesar de los esfuerzos de la castellanización, siguió practicando su propio idioma: el Mam. Siguieron cultivando su artesanía, como la alfarería, tejidos tanto de tela como de mimbre, etc. Siguieron practicando sus valores, como la solidaridad y fraternidad, cuya expresión fuerte está en la enfermedad y en la muerte de algún vecino, en la construcción de una vivienda. Los ancianos y ancianas siguieron, practicando, relatando y transmitiendo la historia de su pueblo a través de símbolos y sus mitos.
Estos valores los vivimos con mayor intensidad durante los 42 años de conflicto armado, sobre todo en la década de los 80, en donde miles y miles de nosotros nos refugiamos en México y fuimos acogidos por nuestros mismos hermanos de sangre e historia, ubicados en los pueblos de Chiapas. Actualmente estas prácticas las seguimos reviviendo en grupos que hemos organizado desde las ciudades (capital) o desde el extranjero (Estados Unidos. Canadá, etc.), donde trabajamos como hermanos para apoyarnos cuando estamos fuera de nuestras comunidades y/o bien apoyar a quienes se han quedado en nuestras comunidades de origen, ya sea para la construcción de un templo, de alguna carretera, obras de beneficencia comunitarias, parroquiales, sociales, concretamente para las fiestas patronales de nuestros comunidades o municipios u otras fiestas.

4º. Viviendo la espiritualidad con apertura a elementos que dan vida.

El sentido profundo de nuestra espiritualidad ha sido y sigue siendo la fuente de vida para cada uno de nosotros.
Una espiritualidad que está marcada por las tres relaciones: con la naturaleza, con el ser humano y con el Creador y Formador y los difuntos y por su misma constitución es enriquecedora y acogedora de elementos nuevos que dan vida.

Expresión clara es la vivencia de esta espiritualidad por las diferentes generaciones a lo largo de la historia, en la cual se refleja la disponibilidad de dar y recibir y nunca a entrar en conflicto con las otras formas de vivir la creencia en Dios, como la práctica de la fe en el cristianismo, que se dio a través cíe la doctrina y enseñanza de la Iglesia católica y en la actualidad, a través de la Iglesia Católica y de las Iglesias Evangélicas históricas v de un sinnúmero de grupos que se llaman evangélicos del tipo Pentecostal.

Ejemplo, en la celebración de las fiestas patronales, el Chman, o Aj Kab’, iba hacer la limpieza en los lugares sagrados un mes antes de la fiesta, durante el primer día de la fiesta quemaban el copal, rociaban la sangre en las cuatro esquinas de la plaza y finalmente culminaban en el templo, además los días de la fiesta patronal eran cinco días, días festivos que contiene el mes festivo contemplado en el calendario Maya. A toda esta vivencia se han sumado elementos nuevos, como las procesiones con la Imagen del patrono o patrona, los cofrades, el rezo del rosario, la misa, etc.


Características socioculturales actuales.

De los conflictos agrarios en la Región Mam.
En la ya larga tradición de defensa y recuperación del territorio Mam, se inscriben los diversos conflictos sobre la tenencia de la Tierra y los reclamos sobre mejoras salariales en las fincas en los dos últimos años. Los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y Retalhuleu, mantienen el mayor grado de conflictividad agraria, situación que ha puesto al pueblo Mam en la mira de la opinión pública nacional e internacional.

De nuevo un espacio sociopolitico se abre y el pueblo Mam, reinicia su lucha por la tierra. Lograr recuperar su territorio, refuerza su identidad como pueblo agrícola, generador de uno de los más grandes procesos civilizatorios mesoamericanos que domesticó el cacao, el maíz y el hule, como productos de consumo mundial. De los cuales se puede abogar por una propiedad intelectual, aún tres milenios más tarde.

ALFABETO DEL IDIOMA MAM (ACTUAL).

A, B’, CH, E, I, J, K, K’, KY, KY’, L, M, N, O, P, Q, Q’, R, S, T, T’, TX, TX’, TZ, TZ’, U, W, X (con dieresis su pronunciación es
xh shh o algo similar), Y, ’ (este signo se denomina glotal y similar a un acento, en idioma man suele ir detrás de la letra a la cual al pronunciar le da un sonido más largo y pronunciado. La pronunciación correcta de este signo más allá de lo anteriormente mencionado conlleva cierta dificultad pero de una forma práctica sería “suficiente” con la sugerencia expuesta).

LETRAS SIMILARES EN EL ALFABETO MAM Y EL CASTELLANO.

A, CH, K, M, L, P, T, E, I, U, N, R, S.

*AUNQUE SE PUEDAN OBSEVAR “CIERTAS DIFERENCIAS” ENTRE EL EL ALFABETO MAM Y EL VOCABULARIO DEL IDIOMA MAM AMBOS MATERIALES ESTAN ACTUALIZADOS PERO DEBEMOS TENER EN CUENTA LAS DIFERENCIAS LINGUISTICAS EXISTENTES ENTRE ZONAS DE POBLACIÓN MAM-HABLANTE Y MUCHO MAS EN CUENTA LAS SIMILITUDES LINGUIESTICAS Y CULTURALES.

VOCABULARIO PRÁCTICO DEL IDIOMA MAM.

CASTELLANO-MAM.

A.

ABANDONAR: KO’LIL ABIERTO: JAQL ABURRIR: ULJIL ACABAR/GASTAR/TERMINAR: B’AJ ACARICIAR: MASOL OBEDECER/RESPETAR: N’MAL/NIMAL ACLARAR/EXPLICAR: TX’OLB’AL
ACONSEJAR: KAWIL ADIOS: KU, KUW, WENEJ, CHINEJ.
AGRICULTOR:AJKOJOL AHÍ MISMO/MISMO: AXTZU’
AHORA/HOY: JA’LA AIRE/VIENTO: KIQ’IQ’
ALARMAR/PREOCUPAR: LAB’IL ALBAÑIL: B’INCHALJA ALCALDE/ALCALDÍA. AJKAL/AJKAWIL ALEGRE/FELIZ: NTZALAJ ALFABETIZAR: YEK’U’JIL ALGUNOS DE ELLOS: JUNJUN ALIMENTACIÓN/VITAMINA: K’A’CHB’IL ALLÁ: TXIN AMARRAR/ATAR: K’ALOL AMIGO: XB’OJ ANCIANO: TIJWINAQ PEQUEÑO: MUCH’ ANIMAL: TXKUP ANOCHECER: XMUTX’J ANTIGUO: OJTXAX ANOCHECER: XMUTX’J ANTIGUO: OJTXAX ANUNCIAR: QMA’L APAGAR: YUPIL APOYAR: Q’EJLIL APRENDER: KANOL EDUCACIÓN: XNAQ’TZB’IL APROBAR: KUTZB’IL HACER/PRODUCIR: B’INCHAL ARROZ: SAQJI’IL ASÍ: IKYJU’ AUTOESTIMA: JAWTIB’ AVE: CH’IJAYER: EW/EWE
AYUDA: ONB’IL.

B.

BABOSO/DEJADO (DE DEJARSE): XNA’K BAILAR: B’IXAL
BARATO: MIYA’WI’YAL BASTA YA/SUFICIENTE: XONKÚ BASURA: TZ’IL
BEBE: NE’/ NE’X BEBER: K’WA’N BOCA: TZIB’AJ BOLSA: CH’UX LINDO/GUAPO: PONIX BREVE: CH’INIM BUENO/AMABILIDAD: B’A’N BUENOS DÍAS: B’A’NTZ Q’IJ.

C.

CABAL/COMPLETO/JUSTO: TZ’AQL CALLE: KLAB’
CAMINAR/PASEAR: B’ET CANTAR: B’ITZIL CANTINA: STANK CARAMELO: JULKAB’ CARGA/MALETA: IQATZ CARRO: CAR
CARTA: SAMU’J CASACA: KOLB’IL
CASAMIENTO: MUJEB’LIN CATARRO: CHONWI’ CAZAR: KANB’AT
CELULAR : WITZ’YOLB’IL CENTRO: TMIJ CERDO: KUCH CERO: KOW CHISTE/BROMA: LA’J CHUPAR: JULAT CIELO: KYA’J
CIGARRO/DAR GRITO DE AUXILIO: SICH’ CIUDAD: TWI’ TNAM CIUDADANO: AJCHOJIL
CIVILIZACIÓN/CULTURA: CH’ISNAB’IL COLECTIVO/CONJUNTO: MOJIN
COMENZAR: QETZAL COMERCIAR: XK’AYIL COMIDA: WAB’AJ COMPADRE/S: MOJEB’IL COMPLETAR:TZ’AQZAL CONCIENCIA:TENAB’IL CONDENA: TY IL CONSENSO: MOJXIM CONSTRUIR: TXAKB’ET FELIZ/ALEGRE: TZALAJ CONTRA: TI’J COOPERAR:MOJIL CORRER: RINIL COSTA: MLAJ CREER: OKSLAL JORNALERO: MAJIN ¿CUANTO?: JTE’?
CUANTOS: ¿JTE’QE? CUBRIR: MAQSIL CUENTO/HISTORIA: B’IB’IL/ LA’J
CUERVO: JOJ CUEVA: PIKY JUL CUÑADO: B’ALAK.

D.

DECIR/AVISAR: CHI DEFENDER/SALVAR: KALOL DEPARTAMENTO:NIMTNAM DERECHOS DE LOS PUEBLOS: KYOKLEN TNAM DERECHOS HUMANOS: KYOKLEN XJAL. DESGRANAR MAIZ (CON LAS MANOS): IXILDESIERTO: NIM POQLAJ DESORDEN: SUKUL DESPERDICIAR: YAJAL DESPRECIAR: IK’AL DESTREZA: SAK’ DETENER/PARAR: WE’ DEUDA: K’AS DÍA CLARO: Q’IJIL DÍA/SOL: Q’IJ DIARIO/PERIODICO: PAKB’AL’IL DICTAR/DECIR: Q’UMAL DIENTE:EYB’AJ DIFICIL: KYUW DINERO: PWAQ DIOS: AJAW DISCULPE/PERDONE: NAJSAM DOLOR: TA’W ¿DONDE?: ¿JA?/¿JÁ? DORMIR: TAL/KTAL DROGA: NAB’IL DUEÑO: TAJWIL DURO: KUJ.

E.

ECHAR: KB’ELEX ECOLOGÍA: TZQIB/WITZ TX’OTX’ ECONOMÍA:PWAQB’IL EDIFICIO: NIMJA EDUCACIÓN/ENSEÑANZA:XNAQ’TZB’IL EDUCADOR: AJXNAQ’TZ ENANO/CHAPARRO: XKAWUTZ ENCAMINAR: WAB’IL ENCENDER:TXAQOL ENERGÍA: IPUMAL ENFERMAR: YAB’ILIL ENGAÑAR: SB’UL ENTERO: JUNKA ENTRAR: OKX LLEGANDO/LLEGÓ:OKPIN ENTREVISTA: XJEB’IL ENVASE: KUB’EL EQUIVOCARSE: NAJIL ERAN/FUERÓN: A’YE ESCASO: NYKY’XA ESCOGER: SK’OL ESCUCHEN: KYB’INTZA ESFERA: XTUL ESO/ESOMERO: EQ’A ESPERA: AYOMA ESPOSA: XU’JLAL ESPOSO:CHMILB’AJ ESTAR: TA’ ESTAR/PASAR: NEL ESTOY: ATINA FRIO/ESTRELLA: CHE’W ESTUDIAR: U’JIL ESTUBO: TEN EXACTO/IDENTICO: CH’UQL EXCABAR: LUKAL EXPERTO: ELNE EXPLICAR: CHIK’E’ EXPLORAR: QINIL EXPONER: CHIK’IL EXTRAÑO:ALKAYELA.

F.

FALDA: MUTZ’AMAJ FALLECIMIENTO: KYIMEL FAMILIA: JAXJAL
FECHA:TAJLAL FELIZ TARDE: B’A’NX QALA FERIA: NINQ’IJ FIN:WI’PINX FONDO:TXE FORTALEZA: AJMAQ FRASE: TUYOL FUEGO:Q’AQ’ FUENTE: CH’AJAN .

G.

GENTE/PERSONA: XJAL/WINAQ GALLINA: TXU-EKY’ GALLO: TZEKY’ GANADO: TXQANWAKX GANAR: KANB’IL GATEAR: K’O’L GENEROSIDAD: B’A’NXJAL GIGANTE: CH’ENKY GOL: XUM GOLPEAR:Q’AB’AL GORDO/A: CHJUNK GORRA: CHAMPE’J GRACIAS:CHIJONTE GRANDE: MA’ GRITAR: WOYIL GRUPO: K’LOJ GUATEMALA: PAXIL GUATEMALTECO: AJPAXIL.

H.

HABÍA: OTAQ HABITACIÓN: TAJLA HACE UN RATO: MA’Y HAMBRE:WA’YAJ HERIDA: K’IXB’IL HEROE: AJKOLIL HOJA: TXAQ HOLA ¡QUE TAL!: JE’KY HOMBRE: CHAN, ICHIN, XINAQ, ICHAN HORA:KOLQ’IJ HORARIO: TECHIL AMB’IL HOY: JA’LIN HUERTO:ITZAJB’IL HUIR: OQUEL HUMILDE: B’UNLATTEN

I.

IGLESIA: TJA DYOS IGUAL/JUNTO: JUNX INFLAR: XUPIL/XUPAT INFORMAR: PAKB’ET INTERCULTURALIDAD: KYXOL ANQ’IB’IL INTERÉS: TAL PAWAQ INTERIOR: TUJXA INVIERNO: JB’ALIL IR: XI IZQUIERDA/O: NAYAJ.

J.

JABÓN: CHPICH JAMÁS: MIX TU’N JARRITOS: XAR JOVEN: KU’XUN JUGO: TA’L JUGUETE: CHAQ JUNTAR/REUNIRSE: CHMOL
JUNTO A:JUNXTUK’A JUZGADO: JAXTIS.

L.

LABRADOR: AJ-AQ’UNAL LABRAR: Q’U’L LADO: TXLAJ LADRÓN:ALEQ’LAGUNA: ALWUN LANA: TZMAL RIT LAPIZ: TZETZ’IB’ LARGO: QUINI’CH’LASTIMAR: TZA’WIL LATIGO: ASYAL LAVAR: LAK’OL LECHE: LECH LECTOR: TOL LENGUA: AXIX LEÑA: CHITZON LIBRO:U’JB’IL.LICOR: Q’E’N LINEA: SAQ LLAMAR: TQAN Q’AQ’
LLAVE: CHQ’AJALAJ LLEGAR: UL LLENO: NOJSANTZA LLUVIA: XLI’S LOBO/A:XO’J.

M.

MACHO: MACHIT MAESTRO: AJXNAQ’TZIL MAIZ: AXI’N
MAMÁ: YASB’EN MAMÓN: Q’ANLOB’AJ MAÑANA: NCHI’J MANO/BRAZO: QAB’AJ MAR/LAGO: NAJAB’ MARÍA: MAL
MARIMBA: CHNAB’ MAZORCA: JAL MENDIGO: MO’L MESTIZO: SMO’N METER: Q’OL MINERAL: TAB’JIL MITAD: JUN MIJ MOLESTAR: YEKIL MONJA: SOR XU’J MONTAR/SUBIR: K’UL MORIR: KYIMIL. MOSCA: US MOVER: YUKCHIL MUCHACHO/JOVÉN: Q’A MUCHO: NIM MUJER: QYA MUNICIPALIDAD: JAKAWB’IL.

N.

NACER:ITZ’JIL NADAR: ICHIL NARANJA:LANCH NEGRO: Q’EQ
NIETO: TAL CHMAN’AJ NOVIA:SUYB’ITZ NÚCLEO: TAL’ANAL
NUDO: XMO’N NUEVO/MODERNO: AK’A’J.

O.

OBEDECER: NIMAL OBLIGACIÓN: AQ’UN OCCIDENTE: OKNI OFICIO:SUQAL OLER: SIQIL ORINAR: TZ’A’LIL ORO: Q’ANPWAQ OSCURO:QXOPIN.OTRA VEZ: JMAJTIL OYE/ESCUCHAR: B’IS.

P.

PACIFISTA: B’A’NWINAQ PAJARO: PICH/CH’IL PALABRA/OPINIÓN: YOL PALMA: TUT PALOMA: XU’CH PAN: TX’I’L PANTALÓN: WEXJ PANTANO:SOB’IN PAPA: SQAL/ IS PAPEL: U’J PARA: TU’N/TE PARAQUÉ:TIQU’NTZAN PARA QUIEN: ALQETZAN PARED: LOQ’IN PARQUE:OJLAB’IL PASJERO: AJB’E PASAR: IK’EL PASTO/ARBUSTO: K’UL PATA: TQAN PATEAR: PEQIL PAZ: NAK’B’IL PEINAR: WEB’IL PELAR/RASPAR/QUITAR LA ROPA: Q’OLIL PELOTA/BOLA: XITUL/XWAK PENSAR/MEDITAR/RAZONAR: XIMIL PEQUEÑO: NUNCH PERDER/TIRAR:NAJIL PERDÓN/DISCULPARME: NAJSAMA PERMITIR/ACEPTAR: KUYIL PERRO: TX’YAN
PERSONA DE RESPETO:WINAQ PESADO/PESO: AL PESCADO/PEZ: KATZ PICOP: XKOTZ PIERNA/MUSLO: KUXB’AJ PINTAR: UK’SIL PISCINA:ICHIB’IL PLEITO/GUERRA: Q’OJ POBRE/DESAFORTUNADO:CH’IN POCO: YAJ POLICIA: XLEKY PORQUE:QU’N PREGUNTAR: XJELIL PRIVADO: TE TAJWI PROBAR:NIK’B’EL PROFESIONAL: AJU’J PROGRAMA: NUK’ PROGRESAR: CH’IYSAL PRONTO: CHUX PROPAGANDA: TZITIB’ PROPIO:TEKAX PUEDE/BIEN: WEN, B’A’N PUENTE: Q’A’J PUES: QANLA PUNTO: T’AK.

Q.

QUEDAR: KYJEL QUESO: KYES QUETXAL: Q’UQ’ QUIETUD/SILENCIO:K’OTZLI QUIZAS/TAL VEZ/QUIZA: B’ALA/QAJLO.

R.

RABIA: TX’U’J RADIO: TUJSE’W RAIZ:LOK’ RAMA: TQ’OB
RAPIDO: JUNPAQX RATÓN/RATA:ICH’ RAYO/TRUENO: Q’ANKYOQ
RAZÓN/ORDEN: TXOLIL RECOGER: TZAKJ RECORRER: B’ETIJIL RECTO:TZ’IYAN REGALAR:OYIL REGRESAR/VOLVER/LLEVAR:AJIL/AJTZIL REGULAR: B’A’NX REIR:TZE’L RELIGIÓN/CREER: OKSLAL RELOJ: AMB’IL REMAR: CHOKIL REPRODUCCIÓN: POQ’IL RESBALAR: JILPAL RESERVAR: KALOL RESPETO/PRESTIGIO: NIMB’IL RESPONDER/CONTESTAR: TZAQ’WEL RESPOSABILIDAD: MATOKLEN RETAR: NIK’EL REUNIR/COLECCIONAR:CH’UQIL RIO: JUX RODILLA: CH’EKY ROPA:L’JB’AJ.

S.

SABER/CONOCER: LO’N/ LOL PROBAR/SENTIDO DEL GUSTO: NIKY’B’IL SAL: ATZ’AN SALIR: EX/EXIL SALGAN: KYEXA SALTAR/BRINCAR:T’IKPAJIL SAN MARCOS: TXECHMAN SECAR:TZQIJSAL SECO/FLACO: TXAJAN SED: K’AJ SEGÚN: Q’U’N SEGURIDAD: B’A’NTTEN SELVA/BOSQUE/ MONTAÑA: CHUK’UL SEÑA/SEÑAL: TECHIL SEÑOR: QMAN/TAT SEÑORITA: Q’APOJ SER: XILEN SEVIR/UTILIZAR: AJB’EL SI (CONDICIONAL): NA/OK
SI (COTESTACIÓN):QA SI, CIERTO:O/NA/OJA SI, OJALA: JÓ
SIEMPRE/ASÍ MISMO/MUY CIERTO: MAJX SOL:XE’J
SOLAMENTE/FALTA: Q’IJ SONAR: XMUJIL SUAVE/BLANDO/FACIL:TU’NXTIB’ SUBIR: JAWIL SUCIO: Q’UX
SUEÑO: Q’AJT SUSTO: TB’IKU.

T.

TABACO: TE’/TELLA TALLA Y PESO:QUK’OSIB’IL TAMBIÉN: SUB’AN TEATRO: YEK’IN TEJIDO: CHEMAJ TELEFONO:YOLB’IL TELEVISIÓN:KA’YB’ITZ TEMBLAR: LU’LIL TEMBLAR/TERREMOTO:KYAQNAB’ TEMER: XOB’IL TERRENO/TIERRA:TX’OTX’ TIO/TIA: KYAN TIENDA/MERCADO: K’AXJEL TIERRA: TX’OTX TIJERAS: MATZB’IL TOCAR: MAKOL
TOMAR/ BEBER:K’WAL TONTO: XNAK TORTILLA:MUQIN TORTUGA:PETZ TOS: SJOL TRABAJAR/TRABAJADOR/A: AQ’NAL TRAGAR: B’ILQ’UL TRANSMITIR: CHIK’IL TRISTEZA/TRISTE: B’IS TU/VOS/ USTED/USTEDES: AYA TUERCA: JUMIL TURNO: TOKEX.

U.

UÑA: TE’SB’IL UNICO: O’KX UNIDAD: TNEJ UNIVERSO: KYA’JTX’OTX’ USTED ESTA: ATA USTED FUE/ USTED ERA: ALPAYA USTEDES (AS), ELLOS (AS): QEYA ÚTIL/CLIENTE: CHI UTILIDAD: AJB’LAN UVA: XJITZ.

V.

VACUNA: TUCH’ VACUNAR: TOCH’IL VAMOS: QO’, QO VARIOS/MUCHOS: LLA’ VARÓN (JOVÉN): Q’A VEGETAL: TZEK’UL VELOCIDAD: OJQEB’IL VENDER: K’AYIL VENGA: KUTZAJA VENIR: UL VERANO: Q’IJAL VERDAD/VERDADERO: AXTOK VESTIDO: CHUY VEZ:EL/MAJ VIAJAR: B’ETIL VIDA: CHWINQLAL VIGILAR/CUIDAR:X’UQAL VISITANTE: ULA VOCAL: Q’AJTZI VOLAR:LIPAL VOLVER/REGRESAR: MELTZ’AJIL.

Y.

Y: B’IX/ EX YA: MÁ/ MATXA YO: CHIN/ IN/ QUINA/AYINA

Z.

ZANAHORIA: MAMAN ZANJA: TJULAL ZANCUDO: XE’NA ZORRA/O:CHUX ZUMBIDO: RINAN ZAPATERÍA: XAJAJB’
ZAFARSE: KOLPAJ MONO/MICO: XMAX, MAX.

MAM-CASTELLANO.

A.

AB’IL: TEMPERATURA AB’Q’I: AÑO CHICH’AN: BELLEZA AJ:AQUEL/AQUELLA AJ-AQ’UNAL: LABRADOR AJAW: DIOS/CREADOR AJB’EL: SERVIR/UTILIZAR AJB’INCH: PROFESIONAL AJB’LAN: UTILIDAD AJCHMOL: TEJEDOR AJCHNAB’: MUSICA AJCHOJIL: CIUDADANO AJKAL/AJKAWIL: ALCALDE/ALCALDÍA AJKOL: AGRICULTOR AJKYE’X:ARTISTA AJLÚ: ESTO/A, AQUELLO/A
AJOL: USTEDES ERAN/USTEDES FUERÓN. AJPAXIL: GUATEMALTECO AJQ’AN: DOCTOR/MEDICO AJSOKIL: CHISTOSO/DIVERTIDO AJTZ/ANJTZ:REGRESO/VOLVIO AJ-U’J: LEER AKX: BIEN/MIENTRAS/EN LO QUE AL: PESASO/PESO. ALKAYELA: EXTRAÑO ALPAQA:ERAN/FUERÓN ALPAQAYA: USTEDES ALQETZAN: PARA QUIEN
ALWUN: LAGUNA AMIL: VACIO ANB’IL: OPORTUNIDAD ANMA/ANMI:CORAZÓN ANQ’AN: VIVIR/SOBREVIVIR/EXISTIR AXIL:CICATRIZ AQ: LENGUA AQ’B’IL: NOCHE AQ’UNAL: TRABAJAR/TRABAJADOR/A AQ’UN: OBLIGACIÓN AQ’UNL: OFICIO/CARGO AQEYE: USTEDES AT CHITZAN: DICEN QUE HAY ¿ATPE?: ¿ESTA? ATZ’AN: SAL ATZAN: AQUÍ AWAL KJO’N: SIEMPRE AXI’N: MAIZ AXIX:LENGUA AXTOK: VERDAD/VERDADERO AYOMA: ESPERA AYIXTZA’N: SEGÚN COMO.

B’.

B’AJSIL: CONSUMIR/TERMINAR B’AJX: ACABANDO/TERMINANDO B`AJXA: NUNCA/JAMÀS B`AMPUR: MUCHOS B’ANTYIL: MEJORAR B’ANXAXTE: DICHOSO B’AQ: HUESO/FLACO/SECO B’AQOL: ARRANCAR B’AQON: ARRANCANDO B’A’N:BUENO/AMABILIDAD B’A’NTTEN:SEGURIDAD B’A’NWINAQ: PACIFISTA
B’A’NX QALA TEYA:FELIZ TARDE B’A’NX: REGULAR B’AWTL: AUNQUE B’ECH: FLOR B’ELEX: BAJAR B’ETIJIL: RECORRER B’EYAT: VIAJAR B’IB’IL: CUENTO/HISTORIA/RELATO B’ILQ’UL: TRAGAR B`ILQ`IN:TRAGANDO B`IN: OYE/ESCUCHA B`IS: TRISTEZA/TRISTE B`ITZIL:CANTAR B`ONCH: CERDO/MARRANO
B`YUJUT: REBAÑO (DE OBEJAS).

CH.

CHAJAN: MAL OLOR CHAJUOL: MENTIRA CHAN: HOMBRE
CHAQ: JUGUETE CHEJ: CABALLO CHEJIL: CABALGAR/MONTAR CHEMAJ: TEJIDO CHEWIN: ENFRIANDO CHE`W: ESTRELLA/FRIO
CHI: UTIL/CLIENTE CHI: DECIR/AVISAR CHIB`AJ: COMIDA
CHIKY: SANGRE CHIK’IL: EXPONER CHIQ`QANIL: PERIODICO
CHIK`UL: SELVA/BOSQUE/MONTAÑA CHIK`XIM: REVISTA
CHIKIN: COLOR CHILA/CHILÀ: DECIR/DIRÀ CHIN: YO
CHIP: CHIVO/CABRA CHITZON: TEMA CHIXA: ALLÌ CHIYIL: LADRAR CHI-AL: DULZURA CHIJONTE: GRACIAS CHJONTB’IL: AGRADECIMIENTO CHMILB’AJ: ESPOSO/MARIDO CHMOL: TEJER/JUNTAR
CHMAB`: MARIMBA CHOJ: PAGO/CONTRIBUCIÒN CHOJB`AL: PREMIO CHOJB’IL: CARCEL CHULJIL: DERRAMAR CHUNQLAL: VIDA/SALUD CHUX: PRONTO CHUIJ: VESTIDO CHWINQXIX: ENTERO.

CH’.

CH’AJAN A’: FUENTE CH`ENKY: GIGANTE CH’EXPAJ: CAMBIO
CH`INE`: POR CH’ININ: BREVE CH`INQ`AJ: SORPRESA
CH’ISB’IL: DESARROLLO CH’ISNAB’IL: CIVILIZACIÒN/CULTURA
CH’IT: PAJARO/AVE CH`IXB`IL: VERGÜENZA CH`IX B`AJ: FALTA POCO CH`IY: CRECER/ALARGAR CH`YSAL: PROGRESAR CH`UB`AJ: LECHE MATERNA CH’UQL: EXACTO CH`UX: BOLSA/DIFICIL.

E.

ECHAQLIB’IL: BANDERA ECHIL: MEDIR/MARCAR EKY’:GALLINA/POLLO EQ`A: ESO ¡ESO MERO! ETZAT TI’ YAX: COMPARTIR EW/EWE: AYER EWAN: MISTERIO EX/EXIL: SALIR EXK/AY: EXPORTAR E’LI: LLEGAR E’WIN/ EWIL: ESCONDER/ESCONDIDO/NEGAR.

I.

IB’ILAL: ESTATUA ICH’: RATA/RATÓN ICHIB`IL: PISCINA ICHIL:NADAR/BAÑARSE IK’CHUJ: MUJER QUE ACABA DE DAR A LUZ IK’EL: PASAR IKX: TAMBIÈN/ASÌ ES IKY`SAJ Q`IJ: CELEBRACIÓN/FIESTA IKY’SIL: FESTEJAR IKY’ XIL: CRUZAR/ ATRAVEASAR
II : DELITO/PECADO/CULPA VALOR/CATASTROFE
IPAL: ESFORZAR/ FORZAR/ PACIENTE IPUMAL: ENERGIA
IQ ATZB’IL: CAMIÓN IQATZ: CARGA/MALETA IQB’IL: MOCHILA IQTZ/TANAJ: BULTO ITZ’JIL: NACER IXNAM: TÍA I’J: DE I’JB’AJ: ROPA.

J.

JA: DONDE/CASA/POR DONDE JAK’AYB’IL: TIENDA/MERCADO
JAPUL: CERRAR/ENCERRAR JAPWAQ: BANCO/SILLA
JAQ’ ANB’IL: PUESTO DE SALUD JAQL: ABIERTO JAW SCH’IN: GRITAR JAWEL: ELEVAR JAWNA TWITZ: MAÑOSO/REBELDE
JAWNA: ARRIBA/NORTE JAW TIB’: AUTOESTIMA JAXIL: MONTAR/SUBIR JAYOL: ESCOGER JA’LA: AHORA/HOY JE’KY: HOLA ¡QUE TAL!
JYKYIN: RECTITUD/RECTO JIQ’JIL: SOLO JITXA’N: DELGADO/FLACO JKINA: ESE/AQUEL JKUL: ARRASTRAR/AYUDAR JMAJTIL: OTRA VEZ JORAT: RAPIDO JOYB’AJ: BUSQUEDA JO’: SI, OJALÁ JPET: ENCERRAR JTE’TWI’: CUANTO CUESTA JTE’?: CUANTO JULIL: CHUPAR
JUMAJX: DE UNA VEZ, SOLO UNA VEZ JUN MIJ: MITAD
JUNIKY’QLEL: EQUIDAD JUNJUN: ALGUNOS DE ELLOS JUNKA: ENTERO JUNPAQX: HABILIDAD JUNX: IGUAL/JUNTO JUPUL: CERRAR/TAPAR JUXAN: RÌO JU’NXIL: DIFERENTE JYA’TZ: LUCHANDO/FUERZA
JYOL: ESCOGER/BUSCAR.

K.

KAB’JE: ANTEAYER KALOL: RESERVAR KAMIXAJ: CAMISA KAMISAJ/KOLB’IL: CASACA KAMB’IL: GANAR KANETIL: APARECER KANOL: COPIAR/AYUDAR KAWIL: ACONSEJAR/PREDICAR
KB’ELEX: ECHAR KIM: MUERE KLAB’: CALLE KLO’N: CONSIDERADO KNOL: IMITAR KO’K: JAULA
KOJB`IL: TERRENO DONDE SE SIEMBRA/ALDEA/COMUNIDAD
OK’: PEQUEÑO/POCO KOK’AN: AFINAR KOLAMB’IL: ERA
KOLQ’IJ: HORA KOW: CERO KU/KUW: ADIOS
KU’XUN: JOVEN KUJXIL:APURAR KUTZAJA: VENGA
KUTZB’IL: APROVAR KXEL QE’ JA’LA: DESDE HOY KY’AJ KAB’:AZUCAR
KY’IXJ: DOLER ALGO/GOLPE KIJA’J: CIELO KYAN:TÍA/TIO
KYAQPUR’N: VIOLENTO KYB’INTZA: ESCUCHEN KYES: QUESO
KYEXA: SALGAN KYIL: VIERÒN KYIW: FUERTE/DURO KYJEL: QUEDAR KYQ’AMANTZA: REPITAN KYQ’IQ’: AIRE/VIENTO KYXOL: ENTRE
K’AB’AJ: BEBIDA K’AJ: SED K’AL/K’WAL: TOMAR/BEBER
K’ALIL: LLAMAR K’ANTEL: ENCENDER K’AS: DEUDA K’AYB’ILU’J:LIBROK’AYIL: VENDER K’AYTI’CHAQ: TIENDA
K’A’CHAT: ALIMENTAR K’INKAQ: RAYO/TRUENOS K’IXB’IL: HERIDA K’LOJ: GRUPO K’LOXPO’TZIL: EQUIPO K’OTZLI: QUIETUD/SILENCIO K’UXUL: ASALTO K’WAL: NIÑO/PATOJO/HIJO K’WA’N: BEBER K’WA’NQ’ANB’IL: JARABE.

L.

LAB’IL: ALARMAR/PREOCUPAR LAJOL: PERSEGUIR LAK’OL: LAVAR LAMET: ENCERRADO/CERRADO LAQ’E: AVANZAR
LAT’IN: LLORAR/LAMENTAR LA’JET: BROMEAR
LE’B’IL: DEJAR/ABANDONAR LICH’IL: ROMPER LIK’AL: TENDER
LIPAL: VOLAR LIT: LITROLMET: BOTELLA LO’B’AJ: FRUTA LOK’: RAIZ LOQLON: HERVIDA LU’LIL: TEMBLAR.

M.

MACHI’W:ALLÁ MAJ: FRECUENCIA MAJNAL: ALQUILAR
MAJUL: MOJAR MAJX: SIEMPRE/ASI MISMO MUY CIERTO
MAKOL: TOCAR MALMIL: MAREAR MANKASAB’IL: DESPEDIDA MATOKLEN: RESPONSABILIDAD MÁ: GRANDE MATXA: YA MA’CHIK’UL:SELVA MA’TZIL: BESAR MEB’A: POCO MEJEB’IL: CASARSE
MELTZ’AJIL: VOLVER/REGRESAR MEN: MUDO MISOL: BARRER
MIX TU’N: JAMÁS MIXTI’X: NADA MIYA’AJOL: INUTIL MO’L: MENDIGO MOJB’AL’IL: INTEGRAL MOJIL: COOPERAR MOJXIM: CONSENSO
MOX¨: CIEGO MU’X¨: PEQUEÑO MU`P: PARTICULAR
MULQ’IL: HUNDIR/SUMERGIR MUJ: NUVE MUQIL: ENTERRAR/ENTIERRO MUTZ’AMAJ: FALDA MUXJ: OMBLIGO.

N.

NAB’B’IL: MEMORIA NAB’LILTE: CREARLO NAJAB’: MAR/LAGO
NAJAL: HABITAR/VIVIR NAJAYAL: FAMILIA NAJEL: DESTRUIRSE
NAJEN: PERDERSE/ACABO NAJIL: PERDICIÓN NAJSAL: BORRAR/GASTAR NAJSAM: PERDÓN/DISCULPE NAJSIMIL: OLVIDAR NAJTNAM: PATRIA NAK’B’IL: PAZ NAL: ADORAR/VENERAR NCHI’J: MAÑANA
NEJA: ESPERENEJNEL: ADELANTARSE NEL: ESTAR/PASAR NE’: BEBE
NE’L: OVEJA NIK’: RETO NIK’AL YOL: MENTIROSO NIK’B’EL: PROBAR NIKY’: IDEA/TEORIA NIKY’AJ: CENTRO NIKY’XA: ESCASO
NIM POQLAJ: DESIERTO NIMAL: OBEDECER NIMALTIB’: ORGULLO NIMQ’IJ: FIESTA NIMSIL: AUMENTAR NINQ’IJ: FERIA NIM: MUCHO NITZTNAM: CIUDAD NIPAN: VA NK’AJ: USADO
NOJNI TXOL: TURISTA/PEATÒN/VISITANTE
NOJSEL: RELLENAR NOQ CH’INTL: CASI NTAQ’: DAR
NTZALAJ: ALEGRE/FELIZ NUQPIL: ESTIRAR NO’XK’UX: TREN NYA’JUNX: DESIGUALDAD NYA’YIL: DESHIDRATAR NIJAX: INCAL.

O.

OJ: AGUACATE OJTXA: ANTES/ANTIGUAMENTE OJLAB’: LEJOS/LEJANO OJLAB’IL: PARQUE OJSQUEB’IL: VELOCIDAD OJQEL: RAPIDO OJTZAQI’L: CONOCER OKSLAL: CREER OKTZIL: ENTRAR ONIL: AYUDAR AQOQ/KUCH: CERDO OTAQ: HABÍA OYIL: REGALAR/ESPERAR
O’KX: ÚNICO O’MA/ OJA: SI, CIERTO O’WT: HABRÍA.

P.

PA/PA’: BOLSÒN/MORRAL PAB’AN: LENGUA PAK’UB’IL: CARTERA PAKAB’: POEMA/POESÌA PAKB’AB’IL: DIARIO/PERIODICO
PAKB’ET: INFORMAR PALE/PALA: SACERDOTE/CURA
PASYALIL: PASEAR/VISITAR PATAL: QUEMAR PATZ’ON: CAÑA DE AZUCAR PAXIL: GUATEMALA PA’T: PARGUAS
PEJK’AL: CLAVAR/MARTILLAR PEQIL: PATEAR PEYIL: COBRAR
PICH: PAJARO PIKY JUL: CUEVA PLOJ: FALSO/ NO ESTA BUENO
PLOW: MAR PONIL: ADIVINAR POQ’CHAL: EXPLOTAR
POTZIL: FORRARPOTZOL: EMPACAR PUNIL: BAÑAR/MOJAR
PWAQ: DINERO PWAQB’IL: ECONOMÍA.

Q.

QA: SI QAJ/QAPA: TAL VEZ/QUIZÀ POR CASUALIDAD QANLA: PUES
QAYA/QEYA: USTEDES/ELLOS (AS) QA’NIL: PEDIR/PREGUNTAR
QE ITZ’: SERES VIVOS QET-XAQ: HOJAS QEB-IL: INICIO/SENTAR QETZAL: COMENZAR QUICHIL: ROZAR/LIJAR QLOLAJ: OSCURO
QMA’L: ANUNCIAR QMAN/TAT: SEÑOR QO’/QO: VAMOS
QU’N/TU’NJ: PORQUE QUK`ILA: AMIGO QUIK’OSIB’IL: TALLA/PESO QIJA: MUJER.

Q’.

Q’A: VARÒN Q’A/ KU’XIM: NIÑO/JOVEN Q’AB’AJ: BRAZO/MANO Q’AJQ’AJ: SONREIR Q’AJT: SUEÑO Q’AJTZI: VOCAL
Q’ANIL: SANAR/MEDICO/DOCTOR Q`ANTZA: DEME Q`APOJ: SEÑORITA Q’AQ/Q’EQ: NEGRO Q’AQ’: FUEGO Q’AQMUJIL: NUBLADO
Q’A’JAN: PUENTE Q’EJLIL: APOYAR Q’EYN: VOS/JOVÉN
Q’IJ: DÍA/SOL/FALTA/SOLAMENTE Q’YIL: DÍA CLARO/DESPEJADO
Q`OL: ENTREGAR Q`OMA: DELE Q’ONZA: DEMELO
Q’UMAL: DICTAR/DECIR Q’UX: SUCIO Q’U’L: LABRAR Q’U’N: SEGÚN.

R.

RB’ECH: ROSA RINIL: CORRER REJIL: PEREJIL RUM: MOTOR.

S.

SAK’/SEK’: DESTREZA SAKUL: ENREDAR SANAL: MANDARLO/ENVIARLO
SAQ: LINEA SAQCH’IL: JUGAR SAQSAN: REPARAR SAQTRIY: ARROZ
SAQTZB’IL: ASEO SB’AKIL: MANDAR/OBLIGAR/ORDENAR/ENVIAR.
SB’UL: ENGAÑAR/MENTIR SB’UNCHIL: BAÑAR SE’W: CIRCULO
S- EL NIKY’: PODER DISTINGUIR/RECONOCER SICH’: CIGARRO
SICH’IL: FUMAR SIKY’IL: BORRAR SIMOL: MEZCLAR SIPAL: REPARTIR SIQMAL: SONIDO SK’O’J: CALVO/PELÓN SK’OL: VOTAR/VOTA
SKYET: RASCAR SLAK’YOL: MENTIR/CHISTE SLAMIL: ESPARCIR SLAPAN: SUYO (A) SLAPIL: SASTRE/COSTURERA/COSER SMO`N: MESTIZO SNIKY: HORMIGA SJO’LIL: TOSER SOR XU’J: MONJA
SPIKY’B’IL: VENTANA SPIKY’N: CLARIDAD/CLARO SPUNCHIL: NADAR STEB’AJ: DIENTE SU’T: PAÑUELO SUB’AN: TAMBIÉN
SUCHIL: ABORRECER/DESECHABLE SUKUL: DESORDEN
SUQB’IN: OFERTA/GANGA SUYB’ITZ: NOVIA SWE’J: VIEJITA/ACIANO SE’WAN: RUEDA/LLANTA.

T.

TAB’JIL: MINERAL TAJ/TEJ: CUANDO (FUTURO) TACHAXIL: DIVERTIR TAJLA: HABITACIÓN TAJQ’XJAB’: SUELO TAKE’: DETENERSE
TAL JA: QUIOSCO TAL TXIN: NIÑA/PEQUEÑA TAL KTAL: DORMIR TALQAN: RESUMEN TAMIYIL: NACIONALIDAD TAMYOLB’IL: SILBAR TAQ AJAN: SEMANA TA’: ESTAR TA’L: JUGO TA’LWITZB’AJ: LAGRIMAR TA’W’Q’IJ: CALOR TB’ANIL: ESPECIAL TB’ANILXJAL: AMABLE
TB’IKU: SUSTO TE Q’IJTL: DE DÍA TE QONIKY’AN: PARA LA NOCHE
TE TAJWA: PRIVADO TE’/ TEYA: TABACO TECHIL: SEÑA/SEÑAL TECHKLAB’: DIRECCIÓN TECHTI’: CODIGO TEKAX: PROPIO
TEKNES: TÉCNICAS TELEXQ’IJ: OCCIDENTE TEN: ESTUBO
TEWIN: SOBRE TI/TE : EL (ARTICULO) TI’J: CONTRA TI’JAL: TALLO TI’JXA: TRAS/FUERA DE/EXTERIOR TI’YIL: MATERIA
TIJ: ADULTO/MAYOR DE EDAD TY IL: CONDENA TIJUIJ: ENVEJECERSE TIK’: RITMO/COMPAS TIJXJAW: LUNES/MES TILB’IL: COPIA/DIBUJO TILTALJA: LLEGANDO TIPAXMILAL: VITAMINA TIQU’NTZAN: PARA QUÉ TITZ’IN KAMISAJ: CAMISETA TIYIJIL: ORIGEN/DESCENDENCIA
TJA DYOS: IGLESIA TJA XNAQ’TZB’L: ESCUELA TJAQ’: DEBAJO DE TJAQAJAW: IGLESIA TJAX: ENCARECERSE/SUBIO TK’ATZ: DIAMETRO TK’WA’: PINTURA TKAB’NAB’: SUBIDO TKUB’IL A’: PILA
TKY’AQACHIL: ALERGÍA TKYAQIL: TODO TLAMEL JA: PUERTA TLOK’TZE’: RAICES TMAN: MASCULINO/MACHO
TNAM: PAIS/ PUEBLO/MUNICIPIO TNAQ/ OKSLAL: RELIGIOSA TNIKY’TZAJIL: COMPRENDER TNUQ: LORO TO’, OTO’: ESTAMOS TOJK’UJ: MENUDO TOKEX: TURNO TOKXIL: BUZÓN
TOL/XITB: LECTOR/AUTOR TOQIL: QUEBRAR TQ’AB’YOL: DIALECTO TQAN Q’AQ’: LLAMAR TQIKY’: MÓDULO TTEN: FORMA/ESTRUCTURA TTENKUXJO: NATURALMENTE/NATURAL TTXA’NKLAB’: ACERA TTXU’K’AK’UX: PETROLEO TTXU CHIB’: CABRA
TTXU’K’AK’UX: PETROLEO TLZI’: PICO TU/TUJ: EN
TU’JALB’EL: PASAPORTE TU’JAL PA:ETIQUETA TU’N/ TE: PARA TU’NXTIB’: SUAVE/BLANDO/FÁCIL TUCH’: TACÓN
TUJ: EN/ENTRE/A/PARATUJXA: INTERIOR TUK’ATX’OTX’:PLANETA TUYOL: FRASE TWI AQ’UNTL: CONTRATO TWI’K’U’J: SALARIO TWI’CHNAB’: MUSICA TWI’TX’OTX: PISO/AL SUELO
TWITZ AWAL: COSECHA TWITZ: FILTRO.

T’.

T’AB’: PLATA T’AK: PUNTO T’IKPAJIL: SALTAR/BRINCAR
T’UQPIL: LATIGO T’IW: AGUILA.

TX.

TX AB’AJ/TZ’UMIL: PIEL TXA’NB’AJ: NARIZ TX’X: VERDE
TXAJAN: SECO/FLACO TXAKB’ET: CONSTRUIR TXAQ: HOJA
TXAT: GOTA TXATZ’IS: BASURA TXE: FONDO TXIN: NIÑA/SEÑORITA TXKUP: ANIMAL TXLAJ: LADO TXLUK: PERDIZ
TXOKAL: INVITAR/LLAMAR TXOLIL: LLAMARLO
TXU’IL: MADRE/SEÑORA TXUK: DIRECTO/DIRECTAMENTE.

TX’.

TX’AJET: ASEAR TX’A’L: MASCAR/MORDER
TX’OLB’AL: ACLARAR/EXPLICAR TX’OTX’: TIERRA
TX’YAN: PERRO.

TZ.

TZAKAJ: ABSURDO TZAKJ: RECOGER TZALAJ:CONTENTO/FELIZ/ALEGRE TZALAJSB’IL: FELICIDAD/CELEBRACIÓN/ALEGRÍA/GOZO/EMOCIÓN TZALU’: AQUÍ/ACA TZANIL: GRUÑIR TZANKA: PARECE QUE TZ’N: COMO TZA’N TTEN: FORMA TZEK’UL: VEGETAL TZEKY’: GALLO
TZE’B’IL: RISA TZIB’AJ: BOCA TZLIMIL: SOÑAR TZMAX: HASTA TZPETIL: EQUIVOCARSE TZQI’N: CONOCIDO TZQUIJSAL: SECAR.

TZ’

TZ’AMIL: COLAR TZ’AQ: CAER/PERDER TZ’AQ’WEL:RESPONDER/CONTESTAR TZ’AQALI: COMPLETO
TZ’AQSAL: COMPLETARTZ’IB’IL: ESCRIBIR TZ’IYIL: TRAZAR/AFIRMAR TZ’UB’: ABSORCIÓN TZ’UB’: BESO TZ’UJAL: SUDOR TZ’UPET: INYECTAR.

U.

UB’L: RIFLE UJSCH’IB’IL: LIBROS DE TEXTO UK’SIL: PINTAR
UL: VENIR ULJIL: ABURRIR US: MOSCA
U’J: PAPEL/LIBRO/ESCRITURA/CUADERNO/CARTA. U’JIL: ESTUDIAR U’JNAQ: CEDULA U’X: PIEDRA DE AFILAR.

W.

WA’B’IL: GUIAR/CONDUCIR WA’B’IL: ENCAMINAR
WA’B’ILTE: PASADO/GUIARLO WAB’AJ: COMIDA WAK’SIL: CONGELAR WAKB’IL: INSTRUMENTO WALE’: PARARSE WAYIJ: HAMBRE WE’TZKAN: COBRA WEB’IL: TARJETA WEN/B’A’N: PUEDE/BIEN.
WEXJ: PANTALÓN WI’: MATAWI’PINX: FIN WI’YAL: CARO
WIB’AJ: CABEZA/GRIPE WILA: MIRÉ/VI WINAQ/XJAL: GENTE/PERSONA WIX: GATO WITZ: CERRO/VOLCÁN WITZIKY’: SUEÑO/VISIÓN
WO’: SAPO WQNAQIL: INDIGENA WULULUL: MURMURAR
WUYIL: AULLAR/LLANTERA.

X.

XAR: JARRO XA’AW: VOMITO XA’WAN: SOBREVIVIENDO/EXISTIENDO XB’ALAMIET: VESTIRSE XB’OQUILTE: ARRANCARLO
XB’UQ’ILTE: REMENDARLO XEB’IL: PEINAR XEWIL:RESPIRAR
XE’CHIL: GENERO XE’J: SOL XILEN/A: SER XIM: PENSAMIENTO
XIMB’AJ: IMAGINACIÓN XB’UQIL: REMENDAR XILEN/A: SER
XIMIL: PENSAR/REFLEXIÓN XIMILTE: PENSANDO
XJELB’IL: ENTREVISTA XJIQ’AL : ENVIDIAR XKA’A: TACHANDO XK’UTXA’N: CATARRO XKA’MIL: DUDA/PREGUNTA XKO’YA: TOMATE XKYB’IL: TACTO XKYE: PUDIMOS XLI’S: LLUVIA
XMATZIB’AJ: BARBA/BIGOTE XMUJIL: SONAR
XNAQ’TZAL: ENSEÑAR/APRENDER/MOSTRAR XNAQ’TZANJTZ: ALUMNO XNAQ’TZIL: ENTRENAR/ENSAYAR XOB’IL: TEMER XOCH: POZO
XOL: ENTRE DE/PERDER/TIRAR XONKU’: BASTA YA/SUFICIENTE
XO’T: DISPARAR XPA’TZ: BARBUDO XPITZ’AT: CASTIGAR
XPO’TZ: PELOTA/BOLA XPOTX’IN: CADENA XQ’UQAL: VIGILAR/CUIDAR XQ’UQIL: POLICIA/PATRULLA XTAK: TERCO XTIS: JUSTICIA
XTEB’IL: SOPA XUP: GLOBO XUPIL: INFLAR XUYIL: APUÑALAR
XU’J: PALOMA XWIS: FRESA XYA’N: PELOS/VELLOS/CABELLO
XYEB’IL: PEINE.

X (todos las palabras son con dieresis encima de la x).

XAL:RANA XALQ’AL: CRUZ XB’IQIL: DESNUDAR XERI: BABA
XIKY: CONEJO XIL: SILLA/COLOCAR XJA’W:TALVEZ/QUIZA
XJAK’AL: MORDER XJI’L: LARGO XJO’Q: ANCIANO XJONK: TONTO XKUNT: CORTO XKIMB’AJ: OIDO/OREJA XLE’KY: POLICIA
XMO’L: SOMBRERO SUB’ILIMET: LIMPIO XMUL: MESTIZO/LADINO XQ’O’L: BILLETE XTY: ENANO/CHAPARRO.XWIR: SILENCIO.

Y.

YAB’: ENFERMO/PACIENTE YAB’AJ/CHMANB’AJ: ABUELO/ABUELA YASIJ: DAÑAR YAJXA:DESPUÉS/MAS TARDE
YASB’IL: SOBRENOMBRE/MALTRATO/INSULTANDO
YATZ’OL:EXPRIMIR YEK’AL: MOSTRAR/SEÑALAR YEK’IN: TEATRO YEK’U’J: ALFABETIZACIÓN YEK’U’JIL: ALFABETIZAR YEKIL:MOLESTAR YOL: IDIOMA/LENGUA YOLB’IL: TELÉFONO YOLIL:CONVERSAR/PLATICAR YOQPET: ATACAR
YOTX: ESCALERA/GRADA YUKAL: MANEJAR/MOVER YUPIL: APAGAR YUPJ: ANOCHECERSE YUT’ANMI: SOBRE.

FRASES DE UTILIDAD.

- ¿COMO ESTA SEÑOR/SEÑORA?: ¿TZEN TAYA TA/NA?
- YO ESTOY BIEN ¿Y USTED? : BAN TINE YAG ¿SAN TELLA?:
- SI YO TAMBIÉN ESTOY BIEN: CX B’A’N NTINE WE’Y.
- ¿COMO SE LLAMA USTED?: ¿TI TB’IYA?
- ¿DONDE VA?: ¿JAMATXAYIYA?
- AHÍ SE CUIDA: KATLI TIB’A.
- BIENVENIDOS: B’A’NKYULIN.
- COMENZAMOS: XIKB!
- FELIZ DÍA: B’A’N Q’IJ TEYA.
- ¿PUEDO PASAR SEÑOR/A?: ¿B’A’N WOKAL TA/NA?
- PASE ADELANTE SEÑOR/SEÑORA: KUTOCA TA/NA.
- ¿PUEDO SALIR?: ¿B’A’N WEXA?
- SALGO: KUTEXA
- TENGO UNA PREGUNTA PARA TI: AT JAN NXJELA TEYE.
- VENGA PARA AKÁ (IMPERATIVO): KUTZAJA NEJ.
- VENGA PATOJO/A (NIÑO/A): KUTZAJA NE’X.
- NO ESTE HABLANDO AHORA: MI YOLINA JANE.
- ESCUCHEN VOY A HABLAR AHORA: KYB’INTZA KYCHIN YOLINA JANE.
- YA VINO AHORA: MA TZULA JANE.
- DISCULPE/PERDONE SEÑOR/A : NOQ SAME TA/NA.
- DE UNO EN UNO: JUNJUN.
- PROFESOR: AJXNAQ’TZIL.
- GRACIAS USTED!: CHIJONTE TELLE.


ANEXOS.

LA RELACIÓN DE LOS MAYAS (Y PERTENECINETE A ESTA EL PUEBLO MAM) CON LA TEMPORALIDAD.

- Antes del recibimiento del nuevo Mam, gobernante del nuevo año, se realizaba una preparación integral, para algunos era de 60 días, otros de 20 y otros no menos de 13 días.
- Para el recibimiento del gobernante del tiempo y de la sociedad, se renovaba todos los enseres y pertenencias, se buscaba la armonía en la familia y sociedad.
- El tiempo para los mayas, es la sucesión cíclica y ordenada del movimiento Solar que en su aparente caminar hacia las cuatro direcciones del cosmos, genera vida.
- Cada ciclo de tiempo desde la unidad que es el día hasta los ciclos del b’aqtun, trae una función, un cargo y una carga según su coeficiente de energía irradia en la vida vegetal, animal, humano.
- La unidad del tiempo es el día , cada día tiene su propio rostro, en el idioma Kiche` se dice “Uwasch Uq`ij”, que le imprime una identidad, un carácter a la persona e influye sobre los diversos acontecimientos y actividades del ser humano.
- El rostro de cada día trae consigo sus potencialidades, su carácter, su temperamento, sus habilidades, sus aptitudes, su carga y su mensaje acompañado de una energía según su numeral.
- La dualidad “tiempo-espacio” como principio de complementariedad en la organización del cosmos, portadores de energía y vida, cuya replica en la organización social Maya guían la vida y la conducta humana.
- Los ciclos del tiempo son personificados a través de la figura de los Mam, abuelas-abuelos principales, gobiernos y guias del tiempo, orientadores de la vida.
- En la lectura de cada día, se perfila las potencialidades de los seres humanos, que guían y orientan su profesión y misión en la sociedad.
- Los Chuchqajawib’, Madres y Padres de los patrinilajes, preparan el camino de los nuevo Aiq’ijab’, quienes asumirán sus responsabilidades en el conocimiento e interpretación de las energías de cada día.
- La función del calendario lunar es orientar la organización social, el calendario solar es orientar las épocas de siembra y cosechas principalmente del maíz.
- La vida humana es un constante hacerse, en búsqueda de posibilidades para realizarse, pero hay que elegir, de la cual la persona tiene conciencia.
- La persona busca la mejor manera de satisfacer sus necesidades; y por eso mismo observa su entorno, las épocas propicias para las actividades, que hace imprescindible el estudio minucioso de la mediación del tiempo que es la que permite la relación entre cosmos y ser humano.
- Los Mayas de ayer y de hoy, gravitan en torno a su propio sistema cronológico del tiempo, que les proporciona un carácter original y orienta la vida de las personas y de la comunidad.
- El computo del tiempo en la civilización Maya se inicia al igual que otras partes del mundo, con la medición de fenómenos naturales, del acontecer en su entorno cósmico observando las estaciones frías, calientes, lluviosas y secas del año.
- “El empeño por computar el tiempo y sus ciclos se difundió en toda Mesoamérica con anterioridad al florecimiento clásico de los Mayas.
- “Su actitud frente al cambio no fue nunca pasiva.” -León Portillo-.

Los Mayas de ayer como los Mayas de hoy insisten en estar ligados al cosmos desde su conciencia del tiempo, la sincronización cotidiana con el tiempo es un que hacer primordial.

ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL MAYA AJCHMOL: LUCHA PACIFICA INDÍGENA.

Esta asociación nace con este nombre Asociación para el Desarrollo Integral Maya en el año 1994 con el apoyo de la iglesia católica y formada por voluntarios comprometidos con la realidad indígena maya en el departamento de San Marcos.

Esta asociación es conocida por tod@s como AJCHMOL que viene del idioma MAM y quiere decir "tejedor" por su trabajo organizativo para la unidad en la lucha por la justicia para y con el pueblo indígena, concretamente en este departamento San Marcos, pero sin perder la visión de la unidad de los pueblos indígenas.

Tras seis años, del 1994 al 2000 de trabajo bajo un compromiso personal y con unos recursos bastante escasos e "independizarse" de la iglesia católica debido principalmente a las diferencias entre la espiritualidad maya y la filosofía de la religión católica comienza a gestionarse apoyos para AJCHMOL.

A partir del año 2000 el eje de trabajo fundamental de AJCHMOL entorno al que giran diferentes actividades es el concepto de la espiritualidad maya.

Comienza a aparecer con bastante frecuencia en fiestas patronales promoviendo la cultura indígena autóctona: MAM Y SIPACAPENSE.

Durante el año 2003-2004 se encuentra sin apoyos externos aún así el trabajo continua gracias a la voluntad y compromiso de las personas que forman AJCHMOL.
A partir del 2004 el eje de trabajo se concreta y clarifica denominandolo a este como "IDENTIDAD MAYA".
Esta idea es el fundamento de la gran parte de las acciones que realiza AJCHMOL hasta la actualidad.
Desde este eje general se concreta ejes de trabajo específicos en las acciones de AJCHMOL ("tejedor"). Son los siguientes:

- Poder comunitario con identidad, esta tiene que ver con la eterna relación y dependencia del cosmos, con la madre tierra y el ser humano.
- Defensa, promoción y divulgación de los pueblos indígenas.
En este eje es destacable la lucha con las trasnacionales por la defensa de la madre tierra y los derechos de los pueblos indígenas siendo la herramienta fundamental la consulta comunitaria legitimadas por el articulo 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el código municipal (de la municipalidad) y varios artículos de la Constitución de la República de Guatemala. Además un acompañamiento jurídico a casos específicos que se resuelven desde las comunidades en el sistema jurídico maya, aplicado por las mismas autoridades indígenas comunitarias.
- Centro de estudios, investigación y documentación maya.
Actualmente se encuentra en la primera parte, es decir, en el trabajo de campo, en la investigación, para que se pueda documentar toda la experiencia organizacional de organizaciones y autoridades indígenas
- Fortalecimiento organizativo comunitario e institucional.
Consistiendo en ejercer la influencia y participación de la cultura maya en los grupos y comités comunales municipales y departamentales, así como el fortalecimiento del plan estratégico de AJCHMOL con visión al año 2012.

Los apoyos financieros de AJCHMOL viene desde Noruega a través de ayuda popular y Suecia en proyectos que buscan promover la participación de los acuerdos de paz fundada en 1996 tras 36 años de conflicto interno. Ambos apoyos tienen oficina en Guatemala Capital y Quetzaltenango (Xelajú). El equipo técnico de AJCHMOL esta compuesto por 6 técnicos de campo de los cuales actúan en los municipios de cobertura, pues AJCHMOL interviene en los siguientes 10 municipios del Departamento de San Marcos dentro de las zonas denominadas Altiplano y Bocacosta:

- Tacana, Sibinal, Ixchiguan, Tajumulco,Sipakapa, San Miguel Ixtahuacán, Concepción Tutuapa, Rio Blanco, Comitancillo y San Pablo.

Estos 10 municipios se unifican en tres micro regiones por cercanía geográfica. Para cada micro región existe un coordinador de la misma.

El equipo técnico también consta de un proyectista (el cual se encarga de realizar el seguimiento a los proyectos y recibir propuestas), un coordinador general, una secretaría y un contador o persona responsable de la contabilidad.

AJCHMOL cuenta con un consejo directivo formado por nueve líderes de las comunidades en las cuales actúa.
Este consejo se reune mensualmente, para analizar y discutir el funcionamiento de la asociación. En el mismo participa el consejo directivo y el coordinador general por parte del equipo técnico. Si es necesario acude el resto del equipo técnico.

Al consejo directivo se le suma el "consejo cargador" (propio de la cultura maya) formando por cuatro ancianos lideres de las organizaciones maya con conocimiento de esta cultura y su historia.

Esta conformado por dos mujeres y dos hombres.

El "consejo cargador" esta configurado por cuatro personas que se identifican con los cuatro puntos cardinales: norte, sur, este y oeste. Proyectándose todos hacía el centro. Los cuatro puntos cardinales tienen su significado en la cultura maya, concretamente MAM:

- Norte se representa con el verde de la naturaleza.
- Sur el amarillo del Sol.
- Este el color rojo del nacimiento (por donde sale el sol, empieza la claridad, "el nacimiento de la vida").
- El oeste el azul o el negro; oscuridad, final del día, la muerte.

La función del "consejo cargador" debido a su experiencia y sabiduría consiste fundamentalmente en aconsejar y asesorar.

El otro organismo que constituye AJCHMOL son las Asambleas Generales las cuales componen todas las personas interesadas de los 10 municipios en los cuales actúan.

El objetivo general y a largo plazo de AJCHMOL ("tejedor"),el cual se va desarrollando por el impacto de sus diferentes acciones en las cuales consigue movilizar, organizar y la participación de la población indígena, es unificar y construir un movimiento indígena.


EPILOGO MAM.

- Mam E, energía del caminar en el altibajo de la vida.
- Energía de quienes abren caminos, guían, orientan, aconsejan y dan sus conocimientos a través de la dirección.
- Energía de la serenidad, firmeza, tranquilidad en la dinámica de las personas, animales y plantas en el logro de sus metas.
- E, el caminar de los pueblos según sus capacidades, sabiduría, madurez y transparencia que conduce a un destino de bienestar.
- Mam E, señala las cuatro direcciones: el camino rojo, el camino negro, el camino amarillo y el camino blanco para construir la sabiduría que requiere el equilibrio en la vida.
- Mam E, Ubicado en el lugar donde se oculta el sol.

MAM E: danos una señal, una comunicación al atardecer, cuando se vaya la luz, la claridad. Manifiéstate y aclara.
Danos muchos caminos rectos y destinos fértil. Colócanos en sendas planas y limpias, que los pueblos tengan útil y tranquila existencia.

MATERIALES UTILIZADOS:

- Vocabulario de neologismos pedagógicos k’loj yol-MAM (Uchituy Tijonik MINESTERIO DE EDUCA CIÓN, Iximulew, Guatemala C.A., Dirección General
De Educación Bilingüe Intercultural, 2004).
- Introducción a la Gramatica de los Idiomas Mayas (Okma, Cholsamaj, por Nora C. England, 2001).
- Diagnostico de la región Mam (Fundación Intercultural para el Desarrollo Humano y Social de la Región Mam, San Juan Ostuncalco, 2003, Terre des Hommes, 2003).
- Articulo realizado con La Asociación para el Desarrollo Integral Maya (AJCHMOL).
- Calendario Maya 2007 ( Programa Educativo Pop No’j, Guatemala).

AGRADECIMIENTOS:

A los diferentes profesores bilingües y monolingües (castellano) los cuales me han ayudado a conocer un “poquito” esta interesante cultura. A la DIGEBI (Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural departamento de San Marcos) por facilitarme materiales sobre el idioma MAM. Y a la Academia de Lenguas Mayas de San Pedro Sacatepequez donde me facilitaron conocimientos sobre el idioma MAM. También y por último y por eso no menos importantes a la Asociación para el Desarrollo Integral Maya AJCHMOL.

Y A TODO EL PUEBLO MAM QUE LUCHA Y RESISTE POR CONSERVAR SU CULTURA Y RAICES.

  • Pueblo Mam: Identidad y vocabulario

    30 de enero de 2008 21:57, por Enrique Hidalgo Mellanes

    Soy Enrique Hidalgo Mellanes. Laboro para la Facultad de Humanidades en la Universidad Autónoma de Chiapas. Varios alumnos están realizando investigaciones sobre los mames. Queremos contactarlo. Mi correo es mellanes509@hotmail.com

    Gracias y saludos

    • Pueblo Mam: Identidad y vocabulario

      23 de junio de 2008 21:12, por mayte

      Hola:

      Este site es muy informatiovo. Me encantaria aprender hablar el dialecto Mam...Tienes alguna idea de como puedo hacerlo sin viajar a Guatemala?

  • Pueblo Mam: Identidad y vocabulario

    13 de agosto de 2010 03:54, por Adal

    Hola por fin encuentro un lugar que hable del mam. Me gustaria aprender a hablarlo pero no encuentro ningun lugar en donde pueda me gustaria contactarle o si puede informarme de algún lugar o alguien.

  • Pueblo Mam: Identidad y vocabulario

    21 de agosto de 2010 04:37, por Fernando Flores

    Gracias por ayudarme a comprender un poco mas sobre mi mismo, muchas gracias.

  • Pueblo Mam: Identidad y vocabulario

    22 de febrero de 2013 21:55, por adiel

    Exelente pagina; pero yo quisiera "La jura de la Bandera de Guatemala" en mam mi correo es adielhernandez379@yahoo.com.mx Twitter Frases del Dia.

    Mandame LA jura de la bandera de guatemala en mam Por favor.