Otras elecciones sin hablar del militarismo. Ahora la Unión Europea (primera parte) - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Otras elecciones sin hablar del militarismo. Ahora la Unión Europea (primera parte)

Jueves.9 de mayo de 2019 957 visitas Sin comentarios
Juan Carlos Rois, Tortuga. #TITRE

Uno de los aspectos que, a pesar de ser enormemente importante, pasará desapercibido muy probablemente en la campaña de las elecciones europeas, es el de la creciente militarización de la Unión Europea y las nefastas consecuencias para nuestras vidas y las de los pueblos vecinos.

Porque la Unión Europea, amén de su estrecha vinculación y dependencia respecto de la OTAN y de su política de dominación-violencia a escala global, es un actor militar altamente intervencionista y con aspiraciones más que preocupantes, aunque para la opinión del común de los mortales, como casi todo lo que tiene que ver con lo militar, dicho refuerzo militarista pasa bien desapercibido en sus dimensiones y consecuencias.

  • -# Una Europa muy militarizada.

No es exageración. Europa es una potencia militar y militarizada y, lo que es peor, su dinámica nos encamina a un refuerzo mayor del militarismo e intervencionismo europeo al que sólo voces muy tibias, y hasta ahora desorganizadas y sin levantar una agenda de lucha abierta y nítida, critican.

    • a) Inventario de estructuras militares de la UE

Si hacemos inventario de la Europa militar veremos que las instituciones europeas cuentan con:

    • 1. Una especie de superministro de Seguridad y Defensa (Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y política de Seguridad).
    • 2. Desde 2001, un Estado Mayor Conjunto dependiente del anterior que se encarga tanto de la planificación a escala militar como de la dirección de las misiones militares (con diversos eufemismos como «ayuda humanitaria», «gestión de crisis», «mantenimiento de paz» o simplemente «operaciones»).
    • 3. También desde 2001 (y reestructurado como tal desde 2005) un organismo de espionaje común (EU INTCEN) y otro mecanismo de inteligencia militar (Dirección de Inteligencia del Estado Mayor) al servicio de una estrategia militar común.
    • 4. Cuenta también (desde 2004) con unaAgencia Europea de Defensa (EDA) que se encarga de desarrollar las capacidades militares, armamentísticas y tecnológicas tanto de la UE como de los ejércitos de los estados miembros (menos Dinamarca que no ha querido participar de esta locura) y que canaliza buena parte de las inversiones y ayuda a las industrias militares.
    • 5. Además (desde 1999) hay un Comité Político y de Seguridad (COPS) , que en la teoría se encarga de la dirección política de las operaciones militares europeas.
    • 6. Y un Comité Militar (CMUE) , compuesto por los Jefes de los Estados Mayores Conjuntos de los diversos países UE, encargado de suministrar directrices al Estado Mayor, y que asume la dirección de mando de las operaciones militares.
    • 7. Existe un Grupo Político Militar (PMG) que entre otras cosas, sirve de enlace con la OTAN o para generar otras alianzas militares.
    • 8. También una especie de «funcionariado» militar que se llama Personal Militar de la Unión Europea (EUMS) que coordina el instrumento militar, con un enfoque particular en las operaciones / misiones (tanto militares como aquellas que requieren apoyo militar) y la creación de capacidad militar.
    • 9. Mantiene una Escuela de doctrina militar, la Escuela Europea de Seguridad y Defensa (ESDC) desde 2004 que aporta formación y doctrina común (y se va a ampliar a entrenamiento militar común a partir de 2020), y (desde 2002) un Instituto de Estudios de Seguridad de la UE (EUISS) encargados de elaborar doctrina y «prospectiva» militar y de fomentar la «cultura de defensa».
    • 10. Más una serie de cuerpos militares propios (EUROFOR, creado en 1998 y disuelto en 2012, EUROMARFOR, EUROCUERPO, algunas brigadas binacionales, cuerpos de combate conjunto, un embrión de la futura Guardia de fronteras y costas, …).
    • 11. Así como un Centro de Satélites militares (CS) propio, erradicado en Torrejón de Ardoz desde 2002.
    • 12. Un Centro de Operaciones (UE OPCEN) desde 2012, para “coordinar y fortalecer las sinergias civiles y militares entre las misiones de la PCSD”, desde el que se coordinan las misiones EURONAVFOR ATALANTA, EUTM SOMALIA, EUCAP NESTOR, EUTM MALI, EUCAP SAHEL MALI, EUCAP SAHEL NIGER, entre otras.
    • 13. 6 cuarteles generales comunes, uno de ellos en Rota (quedarán en cinco cuando se marche de la UE el Reino Unido).
    • 14. Un mecanismo de financiación de los costes comunes de las operaciones militares, ATHENA , creado en 2004 que además «refinancia» otros gastos de los Estados que participan en las misiones militares UE.
    • 15. Además de todo ello, desde Septiembre de 2016, la UE cuenta con un Plan de Acción de la Defensa (PAGD) (de 2017) por el que ha constituido diversas medidas de promoción del militarismo, como son la creación de un Fondo Europeo de Defensa, al que nos referiremos luego, el fomento de la colaboración de las PYMES y empresas militares mediante la asignación a éstos de fondos estructurales europeos, y el fomento de programas interestatales en materia de defensa, así como otras medidas para coordinar y hacer mayor el gasto de defensa de los Estados miembros.
    • 16. Y una doctrina militarista de seguridad y defensa que se plasma en la definición de una Estrategia Global de la Unión Europea en el ámbito de la seguridad y la defensa , un Marco de cooperación con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y unDocumento de Reflexión sobre el futuro de la Defensa Europea que marca el futuro de la defensa en Europa.
      Todo ello denota una estructura militar amplia, operativa y enfocada principalmente al intervencionismos exterior, pero, por las declaraciones que efectúan constantemente los mandatarios europeos, aún insuficiente para el nivel de ambición militar de Europa como superpotencia (también) militar.
      Hemos elaborado una especie de cuadro sinóptico que lo explica:

A su vez, la estructura del Estado Mayor Conjunto cuenta con un Director General y una serie de departamentos que garantizan el uso final de la fuerza. La propia Página de su constitución en el Boletín de la UE ofrece el siguiente esquema:

Debemos decir (aunque esto se nos oculta) que la Europa Militar no es un juguete. Existe y su perfil es abrumadoramente agresivo. ¿han preguntado a alguien si queremos esto y para qué? Que nosotros sepamos, no.

    • b) Intervencionismo militar

Además de este aparato, la UE cuenta con un historial de injerencia militar nada despreciable. Ha participado de 16 grandes misiones militares propias (y otras 14 civil/militar que no detallamos) así como en misiones conjuntas con la OTAN y otras estructuras. Detallemos las misiones propias en el siguiente cuadro:

Es llamativa la distribución de estas operaciones militares de la Unión Europea y su extraña similitud en una gran proporción con el antiguo imperio colonial francés y con los intereses de “fronteras avanzadas” del nuevo neocolonialismo del que Europa participa. También con la hipotética “frontera Norte-Sur” de países ricos/países empobrecidos,
De hecho, en el marco de cooperación de la UE con África existen acuerdos de cooperación militar con múltiples países del Sahel, acciones militares conjuntas con Marruecos y otros países ribereños, acuerdos con el Golfo de África y un largo etcétera que consolida bajo la excusa de cooperación para la paz y de cooperación militar una situación de facto de tutelaje militar de la UE, una defensa de intereses económicos y de explotación de recursos y de intervencionismo bajo los parámetros de dominación y violencia.

La UE, además de operaciones propias, actúa en otras conjuntamente con la OTAN o bien en lo que viene a llamar «colaboración con terceros países» (ejemplo de Marruecos en la operación Althea en Bosnia Herzegovina en 2004).
A ello debe unirse el papel que juegan los ejércitos bajo la coordinación del FRONTEX en la gestión militarizada de las crisis migratorias y la migración forzada, aspecto que vamos a abordar más adelante.
En la actualidad España participa en nada menos que 6 misiones militares de la UE, siendo el principal implicado, de la mano de Francia, en este tipo de operaciones.

    • c) 27 ejércitos pertrechados y brutales.

Pero, respecto del militarismo europeo, el anterior inventario no es todo.
La dimensión militar de la Europa de los 27 (28 con Reino Unido) es más abrumadora. Varios de estos ejércitos (Francia en el número 5, Reino Unido en el 6 y Alemania en el 10 según el estudio de 2019 de la compañía Global Firepower ) forman parte de los principales ejércitos mundiales.

La suma de los efectivos de las fuerzas militares y paramilitares y reservistas de todos estos países suman al menos 6.300.000 hombres en armas y movilizables, lo que denota a las fuerzas militares europeas de una dimensión exagerada.
SI hacemos caso de los datos del SIPRI, la UE mantiene un gasto militar de al menos 220.000 millones de € anuales (248.802 millones de dólares) y un compromiso declarado de aumentarlo todavía más. Añadamos a esto que las cifras oficiales sobre gasto militar difieren considerablemente de las reales dado que los países tienen la desvergüenza de ocultar una proporción considerable de su gasto militar.

Un gasto militar declarado (es decir, susceptible de ser mayor todavía, porque en gasto militar de los Estados rige la regla de la opacidad y la ocultación) que se distribuye, según datos del SIPRI, por países conforme al siguiente cuadro:

De forma más gráfica, aparece distribuido del siguiente modo

Además, cuenta con más de 2.200 aviones de combate, 600 aviones de transporte o cisterna, 58 submarinos, varios de ellos nucleares, 23 destructores, 93 fragatas, 58 corbetas, 5 portaviones, 20 buques anfibios, 62 lanzamisiles, 159 buscaminas, 166 buques patrulla, y un abrumador arsenal de armas que no merece la pena detallar, sin olvidar la capacidad nuclear de Francia y Reino Unido (al menos hasta su salida de la OTAN).

y un complejo militar industrial que factura más de 150.000 millones de € anuales en venta de armas y con un negocio viento en popa que va año tras año mejorando sus resultados. Una de las industrias militares más poderosas del planeta y con un potencial exportador de armas y conflictos tan letal como la de la primera potencia mundial.

Este gasto militar en conjunto de la Europa de los 28 representa el tercer gasto militar del mundo, después del de EEUU, con 649.000 millones de dólares (580.000 millones de euros) y China, con 250.000 millones de dólares (223.000 millones de euros).

    • d) Políticas de securitización y refuerzo de las instituciones de control social.

Pero la dimensión remilitarizadora de Europa no se ciñe al mero y constante refuerzo de los aparatos militares tanto de la propia arquitectura institucional europea como en cada uno de los Estados por separado. Tampoco queda completada con el refuerzo de una política de injerencia militar que ha promovido intervenciones militares y militar-civil en 30 escenarios mundiales hasta la fecha.
No es únicamente un asunto militar.

Como vamos a ver, tiene que ver con un refuerzo de todo un enfoque transversal de las dinámicas y relaciones sociales desde una perspectiva securitizadora hacia dentro, de refuerzo de los mecanismos e instrumentos de control de la propia ciudadanía, de limitación de libertades y conquistas sociales y de preocupación de las propias sociedades europeas como enemigo interno al que hay que responder desde esa visión de seguridad y militarista.

Este papel de la propia población como potencial enemigo interno viene desarrollándose en el plano conceptual de los documentos de la propia UE, que ahora considera desde la perspectiva de la seguridad la conflictividad social interna

En el documento “Estrategia Global de la Unión Europea en el ámbito de la seguridad y la defensa” de la UE (publicado en junio de 2016) se señalan cinco prioridades estratégicas en materia de seguridad. Entre ellas, amén de los consabidos relatos sobre los riesgos planetarios y otros lugares comunes, se aborda la seguridad interior afirmando que

  • «La estrategia global de la UE comienza en casa. La Unión ha permitido a los ciudadanos disfrutar de una seguridad y democracia y prosperidad sin precedentes. Sin embargo, hoy el terrorismo, las amenazas híbridas, la volatilidad económica, el cambio climático, la inseguridad energética, entre otros, ponen en peligro a nuestra gente y territorio».

y

  • «La seguridad interna y externa están cada vez más entrelazadas: nuestra seguridad en casa implica un interés paralelo en la paz en nuestros vecinos y regiones circundantes. Implica un interés más amplio en la prevención de conflictos, promover la seguridad humana, abordando las causas profundas de la inestabilidad y trabajando por un mundo más seguro...»

Por ello se desarrollan estrategias securitizadoras tanto ad intra de la unión como hacia esa especie de velada quinta columna de riesgos indefinidos que van desde la delincuencia organizada hasta el terrorismo internacional y la migración desrregulada.

También cuenta la UE con una «estrategia Europea de Seguridad Interior» adoptada bajo la presidencia española de turnoen 2010, que refuerza y amplifica esta idea.

En la misma se afirma, en su pagina 13-14

  • «No existe el «riesgo cero», pero, a pesar de ello, la Unión debe crear un entorno seguro en el que las personas en Europa se sientan protegidas.
  • Además, deben ponerse en práctica los mecanismos necesarios para mantener altos niveles de seguridad, no solo dentro del territorio de la UE, sino también, en la medida de lo posible, cuando los ciudadanos viajen a terceros países o se encuentren en un entorno virtual como Internet.»

y el modelo conceptual queda definido como

  • «Define un modelo de seguridad europea consistente en herramientas comunes y un compromiso para: una relación mutuamente reforzada entre seguridad, libertad e intimidad; la cooperación y solidaridad entre los Estados miembros; la implicación de todas las instituciones de la Unión; el tratamiento de las causas de la inseguridad, no solo sus efectos; el fortalecimiento de la prevención y la anticipación; la participación, en la medida en la que les afecte, de todos los sectores que tengan un papel que desempeñar en la protección (políticos, económicos y sociales); y una mayor interdependencia entre la seguridad interior y exterior.»

El documento define varias “amenazas” difusas y riesgos indefinidos y abstractos que son abordadas desde una óptica militarista y securitizadora en vez de una perspectiva de desarrollo humano, o de libertades públicas o sociales:

  • «La delincuencia aprovecha las condiciones ofrecidas por una sociedad globalizada, como las comunicaciones de alta velocidad, la alta movilidad y las transacciones financieras instantáneas. Asimismo, hay fenómenos que tienen un impacto transfronterizo sobre la seguridad dentro de la Unión Europea. Por lo tanto, hay una serie de amenazas comunes importantes que se pueden identificar:
  • El terrorismo, en cualquiera de sus formas, manifiesta un desprecio absoluto por la vida humana y los valores democráticos. Su alcance global, sus consecuencias devastadoras, su capacidad de reclutamiento a través de la radicalización, así como la difusión de propaganda vía Internet y los diferentes medios mediante los que se financia, hacen del terrorismo una amenaza significativa y en constante evolución para nuestra seguridad.
  • La delincuencia organizada y grave tiene una importancia creciente. En sus diversas formas, tiende a aparecer allí donde puede obtener el mayor beneficio financiero con el menor riesgo, sin verse afectada por las fronteras. El tráfico de drogas, la delincuencia económica, el tráfico de seres humanos, la trata de personas, el tráfico de armas, la explotación sexual de menores y la pornografía infantil, los delitos violentos, el blanqueo de dinero y la falsificación de documentos son solo algunas de las formas en las que la delincuencia organizada y grave se manifiesta en la UE. Además, la corrupción constituye una amenaza a las propias bases del sistema democrático y del Estado de Derecho.
  • La ciberdelincuencia representa una amenaza global, técnica, transfronteriza y anónima para nuestros sistemas de información, y por ello supone numerosos desafíos adicionales para las autoridades policiales.
  • La delincuencia transfronteriza, como el delito menor o contra la propiedad, frecuentemente cometido por bandas, tiene un impacto significativo en la vida diaria de los europeos.
  • La violencia en sí misma, como la violencia juvenil o la provocada por los hinchas radicales en los eventos deportivos, aumenta el mal ocasionado por los delitos y puede dañar significativamente a nuestra sociedad.
  • Los desastres naturales y los causados por el hombre, tales como los incendios forestales, los terremotos, las inundaciones y tormentas, las sequías, las insuficiencias de energía y los fallos graves de las tecnologías de la información y las comunicaciones, representan desafíos a la seguridad.
  • Otra serie de fenómenos comunes plantean preocupaciones y amenazas a la seguridad de las personas en toda Europa, como por ejemplo los accidentes de tráfico, que se cobran la vida de decenas de miles de ciudadano europeos cada año

La receta para el abordaje de todo ello es, dice la Unión, establecer una estrategia securitizadora, ya desplegada a escala estatal en cada uno de los Estados miembros de la Unión, y regresar a un cierto modelo de orden público punitivo y regresivo (págs. 17 y 18)

«-* Para hacer frente a todos estos fenómenos, los Estados miembros de la Unión Europea cuentan con sus propias estrategias y políticas nacionales de seguridad. Para responder a la movilidad de delincuentes entre países fronterizos, se han desarrollado modelos de cooperación bilateral, multilateral y regional entre los Estados miembros.

  • Sin embargo, estos esfuerzos no son suficientes para prevenir y perseguir a estos grupos delictivos y sus actividades, las cuales van más allá de nuestras fronteras, por lo que cada vez más se hace más necesario un enfoque en la Unión Europea.
  • Los Estados miembros deben esforzarse continuamente por desarrollar instrumentos que impidan que las fronteras nacionales, las diferentes legislaciones, los distintos idiomas y las formas de trabajo supongan un impedimento para prevenir la criminalidad transfronteriza.
  • La Unión Europea ha avanzado significativamente en esta área en los últimos años. Así por ejemplo, el aumento de la cooperación policial y judicial ha sido esencial desde la retirada de los controles en las fronteras interiores que permiten la libertad de movimiento de personas dentro del espacio Schengen.»

De ahí que se propongan diversos instrumentos dentro del arsenal de securiticación de cuño europeo (pág 17 y 18)

  • «a) Análisis de situación y de escenarios futuros: anticipación a la amenaza. Europol y otras agencias de la UE producen periódicamente informes sobre la amenaza.
  • b) Respuesta adecuada: planificación, programación y gestión de las consecuencias. Se han desarrollado programas de trabajo que nos permiten hacer frente metódicamente a los riesgos y problemas de los ciudadanos. Disponemos también de planes de trabajo específicos y estrategias contra el terrorismo, el tráfico de drogas, la trata de seres humanos, la delincuencia organizada y la protección civil. Además, el Mecanismo de Protección Civil de la Unión coordina la respuesta de los Estados miembros a los desastres naturales y a los causados por el hombre.
  • c) Efectividad sobre el terreno: el trabajo de agencias, instituciones y órganos. Se han creado agencias propias de la UE entre las que se incluyen: Europol, cuyo objetivo principal es recopilar e intercambiar información y facilitar la cooperación entre las autoridades policiales en su lucha contra la delincuencia organizada y el terrorismo; Eurojust, para fomentar la coordinación e intensificar la eficacia de las autoridades judiciales; y Frontex, para la gestión de la cooperación operativa en las fronteras exteriores. La UE se ha dotado también de la figura del coordinador de la lucha contra el terrorismo. Además, se han creado otros organismos y estructuras en el ámbito de la formación, los estupefacientes, la prevención del delito, la corrupción y la cooperación judicial en materia penal.
  • d) Herramientas basadas en el reconocimiento mutuo, para compartir información y para facilitar investigaciones y operaciones conjuntas. Se han desarrollado mecanismos basados en el reconocimiento mutuo, como la orden de detención europea y disposiciones para la congelación de activos. Se han establecido bases de datos, como el Sistema de Información de Schengen, y redes que permiten intercambiar información sobre antecedentes penales, lucha contra el vandalismo, personas desaparecidas o vehículos robados, y visados que hayan sido emitidos o rechazados. El uso de ADN o de datos sobre impresiones dactilares permite poner nombre a vestigios anónimos encontrados en la escena de un delito. Los instrumentos jurídicos de la UE facilitan la cooperación operativa entre los Estados miembros, como la creación de equipos conjuntos de investigación, la organización de operaciones conjuntas y la estrecha cooperación para garantizar la seguridad de los eventos internacionales, incluyendo las grandes competiciones deportivas.
    -* e) Mecanismos de evaluación para valorar la eficacia de nuestras acciones. Por ejemplo, los ejercicios de evaluación entre los Estados miembros en el ámbito del terrorismo o la delincuencia organizada han contribuido a mejorar la confianza mutua.»

Y continúa el documento desgranando medidas securitiadoras

  • «Nuestra estrategia, pues, debe subrayar la prevención y la anticipación, sobre la base de un enfoque proactivo y de inteligencia así como tendente a la obtención de pruebas para proceder a encausar judicialmente. Solo es posible llevar a cabo una acción legal con éxito si se dispone de toda la información necesaria.
    -* Además, es necesario desarrollar y mejorar los mecanismos de prevención, como las herramientas analíticas o los sistemas de alerta temprana. Una de las herramientas de prevención aplicables debería ser un registro de nombres de los pasajeros (PNR) europeo que garantizara un alto nivel de protección de los datos, a efectos de prevenir, detectar, investigar y perseguir los delitos…Ello nos permitiría ampliar nuestro conocimiento de los diferentes tipos de amenazas y su probabilidad, y anticipar lo que podría suceder de modo que no solo estemos preparados para afrontar las consecuencias de las amenazas futuras, sino que también seamos capaces de establecer mecanismos para su detección y prevención. Por esta razón, debe adoptarse un enfoque global para la detección y la prevención constante de las amenazas y los riesgos que afronta la UE en los distintos ámbitos de la seguridad interior, y las principales cuestiones que preocupan al público.»

y

  • «Las políticas de seguridad, especialmente las de prevención, deben adoptar un enfoque amplio que incluya no solo las agencias policiales, sino también las instituciones y a los profesionales, tanto a nivel nacional como local.
  • Por lo tanto, debe obtenerse cooperación con otros sectores, como escuelas, universidades y otras instituciones educativas, a fin de prevenir que los jóvenes desarrollen conductas delictivas. El sector privado, especialmente cuando está relacionado con actividades financieras, puede contribuir al desarrollo y la aplicación efectiva de mecanismos para prevenir actividades fraudulentas o de blanqueo de dinero. Las organizaciones de la sociedad civil también pueden desempeñar un papel en la gestión de campañas de sensibilización pública

Actualmente, en la perspectiva europea, una creciente cantidad de aspectos de nuestra vida han pasado a formar parte de la categoría de riesgos y amenazas para la seguridad, entendida en términos de orden público y enfoques de seguridad y militares, incrementándose un abrumador proceso securitizador y el fomento de instrumentos de control social tendentes a dar una respuesta promilitar.
La movilidad humana, tanto interna como desde los llamados «terceros países» se contempla cada vez más desde el punto de vista de la seguridad, relevando a un segundo plano la cuestión de los derechos y de la mayor integración social, de modo que se reanudan controles fronterizos internos, se levantan kilómetros de muros interestatales, se observa a «los de fuera» como un problema de convivencia y seguridad y se aplican mecanismos de vigilancia y control destinados a afrontar la movilidad en términos de peligrosidad.

Del mismo modo, se han incrementado los enfoques securitizadores frente a minorías étnicas en diversos países de la UE.

Se han creado agencias específicas europeas para remarcar este carácter securitizador respecto a la propia movilidad humana (insistimos que no sólo respecto de las fronteras exteriores, tales como el FRONTEX, al que nos referiremos después, como EUROPOL, a la que se ha dotado de más recursos y nuevas doctrinas que van más allá de la persecución de la delincuencia y se deslizan peligrosamente hacia la concepción de un enemigo interno al que hay que vigilar y castigar).

Se recortan derechos y garantías cívicos.

Y se ha incrementado en los líderes europeos el discurso del miedo, del odio y de la violencia, incluso con la existencia de un grupo organizado dentro del propio parlamento europeo de partidos y movimientos de corte neofascista.

Ello va igualmente en consonancia con las políticas internas de los países europeos que, de forma paralela, han comenzado a securitizar sus políticas públicas y las relaciones del poder político con las reivindicaciones sociales y ciudadanas, haciendo un uso cada vez más acusadamente paramilitar de los cuerpos de seguridad y de policía, cuando no directamente de las fuerzas armadas, como respuesta a éstas, a lo que tampoco es ajena la creciente reforma del garantismo penal hacia un derecho penal de corte punitivo, con la vuelta de figuras penales y de respuestas del pasado.

En una siguiente entrada hablaremos de los siguientes aspectos de la política militar europea (política de fronteras, I+D+I y gasto militar, militarización social) y de la idea de integración militar y el ejército europeo.


Ver también:

Otras elecciones sin hablar del militarismo. Ahora la Unión Europea (II Parte)

Otras elecciones sin hablar del militarismo. Ahora la Unión Europea (parte final)

Nota: los comentarios podrán ser eliminados según nuestros criterios de moderación.