Ley Sinde: Anonymous colapsa también las webs del Congreso y de la SGAE - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Ley Sinde: Anonymous colapsa también las webs del Congreso y de la SGAE

Martes.21 de diciembre de 2010 2762 visitas Sin comentarios
El gobierno se encuentra acorralado y buscando a la desesperada el apoyo del PNV, que se ha echado atrás a última hora #TITRE

Ley Sinde

Colapsan las webs del Congreso y la SGAE

’Anonymus’ convocó un ataque para protestar contra la norma que permitirá cerrar páginas webs

EP/MADRID Las páginas ’web’ del Congreso de los Diputados y la SGAE han sucumbido, a primera hora de la mañana, al ataque masivo convocado por el blog ’Anonymus’ para protestar contra la posible aprobación de la disposición conocida como ’Ley Sinde’ en la Cámara Baja.

Los ataques virtuales se unen a los registrados este lunes contra las portales de CiU, PNV y el PP, que permanecían inaccesibles a las 19.00 horas, y también en la propia ’web’ del Congreso de los Diputados, que fue inutilizada anoche pero consiguió restablecerse.

La ’web’ del PSOE es la única que resiste hasta el momento al ataque masivo, convocado a partir de las 18.00 horas del lunes, en protesta por la posible aprobación de la disposición, que permitiría el cierre de páginas que atenten contra la propiedad intelectual.

La ’ciberprotesta’ consiste en un ataque de denegación de servicios distribuidos basada en lanzar numerosas peticiones a un servidor que aloja una ’web’, de forma que el servicio de hosting no puede soportar la carga de peticiones y el servicio queda suspendido.

Asimismo, la página ’web’ del PSOE ha cambiado su portada para explicar a los internautas "la Disposición Final 2ª de la Ley de Economía Sostenible y qué dice en su redactado actual", precisando que "no se cerrarán páginas ’web’ sin autorización judicial".


Pide la votación por "separado"

El PNV se desmarca a última hora de la ley Sinde

La formación nacionalista alude a "motivos de forma y fondo" para votar en contra de la normativa

EP/MADRID El Portavoz del PNV en el Congreso, Josu Erkoreka, ha asegurado este lunes que pedirán la votación por "separado" en el punto del dictamen que afecta a la ley Sinde y asegura que se pronunciarán "negativamente" ante esta disposición "por motivos de forma y de fondo"

En declaraciones a los medios antes de comenzar la reunión de la Junta de Portavoces, el portavoz del PNV ha manifestado que la solución que se arbitra "no es la idónea".

En esta misma línea, ha precisado que es necesario "reflexionar mucho más sobre la convergencia de las nuevas tecnologías con la defensa de la propiedad intelectual, ambos bienes dignos de ser protegidos por el ordenamiento jurídico".

El PNV se muestra también contrario a esta disposición por razone de forma porque en el seno de la comisión de cultura se constituyó hace ya un año una subcomisión "con la misión de estudiar por parte de los grupos parlamentarios la reforma integral de la ley de propiedad intelectual a efectos de adaptarla a los requerimientos de la sociedad del conocimiento".

"Esto se desbarató unilateralmente por parte del Gobierno incorporando esta disposición a la Ley de Economía Sostenible y es el motivo por el que discrepamos con la forma en la que el Gobierno ha gestionado este asunto y votaremos en contra", ha precisado.

Diario Información


Más info sobre la ley y la campaña de protestas

Wikileaks: La ley Sinde responde a un plan norteamericano para impedir las descargas cerrando webs y persiguiendo a los usuarios


El Gobierno busca a la desesperada el apoyo del PNV para sacar adelante la ’ley Sinde’

Las exigencias de CiU al proyecto de Economía Sostenible dejan solo al Ejecutivo.- La ministra de Cultura defiende a pocas horas de la votación en el Congreso unas medidas "que no persiguen a los usuarios"

EL PAÍS - Madrid

El PSOE intenta cerrar a contrarreloj un acuerdo que le permita sacar adelante el proyecto de Ley de Economía Sostenible, un texto que el Gobierno presentó hace más de un año con el anuncio de que pretendía ser la herramienta para combatir la crisis económica y que a escasas horas de que se vote está pendiente de un hilo. El motivo de los apuros del Gobierno tiene que ver con un apartado del proyecto que regula la posibilidad de cerrar páginas webs que ofrecen gratis películas, músicas o partidos de fútbol sobre los que no disponen derechos. La normativa crea una comisión de Propiedad Intelectual que actuará para combatir la piratería, siempre previa autorización judicial.

El PSOE espera contar con los siete votos del PNV para sacar adelante su iniciativa tras fracasar los contactos que durante la tarde noche de ayer mantuvieron con CiU. El PNV ha enmendado la parte de la Ley que tiene que ver con la normativa antidescargas y uno de sus diputados es especialmente beligerante con la denominada ley Sinde. La respuesta al futuro de esta iniciativa llegará en unas horas.

Esta mañana, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha pasado por los micrófonos de la Cadena Ser, donde ha reiterado que la polémica norma es una "solución de equilibrio" que se diferencia de otras medidas europeas "que persiguen a los usuarios". Sinde ha apelado a un consenso en la votación: "Espero que el buen criterio se imponga y que los grupos parlamentarios la apoyen".

La ministra de Cultura cree que la ley es "una verdadera reconversión industrial que está parada porque no existen leyes que favorezcan el desarrollo de ese mercado". "Para los ciudadanos despierta un enorme interés, ver cosas en la red es la forma favorita de consumo", ha dicho González-Sinde. "Cultura ve que el crecimiento es exponencial y hay que armonizarlo para que no se pierdan empleos, aunque haya cambios y aparezcan, por ejemplo, librerías on-line". "Los precios serán adecuados cuando haya suficiente oferta y competitividad. Cuando se puedan hacer negocios con garantías, eso hará que los precios bajen", ha recalcado la ministra.

La ministra ha precisado que se podría hablar de los precios de las tarifas telefónicas: "La cuestión es que aquí parece que sólo los trabajadores de la cultura son quienes tienen que pagar las facturas de las nuevas tecnologías, y eso no es así".

CiU, el aliado con el que contaba el PSOE para sumar votos suficientes, se plantó ayer con cuatro exigencias mayores que el Gobierno no está dispuesto a asumir. CiU, que supuestamente apoyaba la normativa que permite cerrar páginas webs -al menos no habían presentado enmiendas a ese capítulo del proyecto- exigió ayer por la tarde como contrapartida para apoyar la iniciativa mejoras en otros apartados de la Ley de Economía Sostenible. Versaban sobre modernización de empresas, alternativas ante la supresión de la desgravación por compra de viviendas, la red de ferrocarriles y la política energética.

El PSOE, sorprendido, busca votos entre sus aliados habituales, pero es consciente de la dificultad que comporta, dado que nadie quiere asumir el apoyo a la ley Sinde, que ha desencadenado un rechazo social muy importante. El PNV ha planteado enmiendas a esa parte de la ley y alguno de sus diputados se ha mostrado muy beligerante contra la normativa que permite cerrar páginas web.

El Gobierno difundió ayer por la tarde un argumentario para consumo de los dirigentes socialistas sobre las ventajas de la ley antidescargas; daban por descontado que sería apoyada por CiU y podría salir adelante. El argumentario recuerda que la normativa establecía el cierre de páginas webs de descargas de archivos protegidos por derechos de autor, como música, películas, videojuegos o software, pero siempre bajo autorización judicial.

La normativa otorga a la Comisión de Propiedad Intelectual, el organismo administrativo dependiente del Ministerio de Cultura, la potestad de tramitar las denuncias y proponer el cierre o bloqueo de las webs. La tutela judicial seguirá a cargo de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, que deberá ejecutar o no la medida en el plazo máximo de cuatro días.

Las protestas desencadenadas por la iniciativa entre colectivos de internautas ha dificultado el apoyo de los grupos parlamentarios a la ley del Gobierno, pues nadie quiere asumir el coste electoral que eso puede suponer. Al autocierre protagonizado el domingo por las principales páginas de enlaces como Seriesyonkis o Cinetube, le siguió ayer el llamamiento desde distintos foros para bloquear las páginas del Congreso de los Diputados y de partidos como PP, PNV, PSOE y CiU. Los diputados de estos grupos parlamentarios tuvieron problemas de acceso a sus ordenadores a partir de las seis de la tarde.

El PSOE ’eclipsa’ su web

Ante el debate en el Congreso sobre la ley que regulará las descargas de Internet, el PSOE ha decidido ceder la portada de su página web a una explicación sencilla de lo que supondrá la ley.

Tras pedir disculpas por la sorpresa al internauta, explican los socialistas que han decidido "informar exclusivamente del tema del día en la red: La Disposición Final 2ª de la Ley de Economía Sostenible [la ley antidescargas]y qué dice en su redactado actual", que aún se negocia con los grupos políticos.

A continuación, responde a una serie de preguntas sobre las consecuencias de la ley. Primero niega que se vayan a "bloquear contenidos protegidos por derechos de propiedad intelectual sin autorización judicial", aclarando que siempre un juez de la Audiencia Nacional "tendrá la última palabra". También niega que se vaya a "perseguir al ciudadano que descargue contenidos protegidos", sino a "quienes prestan contenidos de manera ilegal y las prácticas ilegales de difusión masiva con ánimo de lucro: es decir, la piratería organizada".
Aclara que "sólo puede denunciar ante la Comisión el poseedor de los derechos de autor" y que la Comisión no podrá actuar de oficio.

Diario El País