Informe sobre el sector económico de defensa en el Estado Español - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Informe sobre el sector económico de defensa en el Estado Español

Viernes.8 de julio de 2005 6883 visitas Sin comentarios
Tortuga Pacifista #TITRE

EL SECTOR DE
DEFENSA EN ESPAÑA

DICIEMBRE 2004

Informe elaborado por el Programa de Desarme y Seguridad Humana de la Escuela de Cultura de Paz de la UAB:

Daniel Luz
Albert Caramés

1
PRESENTACIÓN

A petición de Médicos Sin Fronteras-España (MSF-E), el Programa de Desarme y Seguridad
Humana de la Escuela de Cultura de Paz de la UAB ha elaborado una actualización del
entramado industrial militar en España. El motivo de esta investigación es averiguar qué
grandes grupos de inversión o posibles donantes de MSF-E hay detrás de las empresas
españolas del sector Defensa, para que esta organización sea consecuente con su Código
Ético. Es por ello por lo que el principal foco de atención son las empresas de tamaño
considerable, así como las que presentan entre sus accionistas a los potenciales donantes de
MSF-E.

Dicha actualización tiene como antecedente un estudio similar elaborado en 1995 para la
campaña “Secretos que matan”, liderada por MSF-E junto a Amnistía Internacional,
Greenpeace e Intermón. El resultado de dicho estudio fue la publicación de un póster (“Hay
negocios secretos... hay secretos que matan”) en el que se mostraban las empresas que
estaban detrás del negocio armamentístico, ya que dicha campaña perseguía la transparencia
y el control del comercio de armas. Casi una década después, se ha considerado conveniente
llevar a cabo esta actualización.

Una primera tarea ha consistido en definir qué se entiende por empresa de defensa. Para ello
se ha adoptado la siguiente definición:
Empresa de Defensa: Se considera como tal a toda empresa o entidad que elabore bienes
que sean considerados productos armamentísticos1, así como aquellas
empresas o entidades dedicadas a la elaboración de componentes y a
prestar servicios que contengan especificidades militares.
Cabe destacar dos elementos importantes en lo referente a esta definición. Por un lado, la
inclusión de empresas que si bien no están directamente relacionadas con la producción de
armamento, tienen un rol fundamental en la actividad militar. Este es el caso de empresas que
se dedican a la financiación de exportaciones (caso de CESCE), a su distribución (caso de
Defex), u otras.

Las actividades relacionadas con la intermediación con armas, no están
reguladas en el Estado Español, aunque dicha legislación está en vísperas de ser aprobada en
breve. El borrador de esta legislación incluye la creación de un registro de aquellos individuos y
empresas intermediarias involucradas con estas actividades: tales como el corretaje o
brokering, el transporte, la distribución o la financiación. Si bien la existencia de este registro
facilitará en el futuro la identificación de estas empresas e individuos (aunque todo apunta que
dicho registro no tendrá un carácter público) se puede afirmar que las empresas de cierta
identidad que en la actualidad se dedican a estas actividades ya están recogidas en el presente
informe, no pudiendo identificar aquellas que se ubican en la zona gris, cuando no negra, del
mercado.

Un segundo aspecto a destacar es la inclusión de empresas conexas a la industria militar
dedicadas a la producción de bienes y componentes varios o bien a brindar servicios con
especificidades militares. Este segundo círculo de empresas ha sido sometido a un
escrupuloso seguimiento individual ya que se han descartado una gran cantidad de empresas
que por ejemplo, aún siendo contratistas del Ministerio de Defensa, sus productos y servicios
no tenían una especificidad militar. También hay que añadir que muchas empresas se
“publicitan” como empresas militares a través de las revistas especializadas o inscribiéndose en
el Registro de la Dirección General de Armas y Materiales porque tienen la capacidad de
producir bienes o servicios para este sector, aunque quizás nunca se hayan dedicado a ello.

Por poner sólo algunos ejemplos, se han descartado numerosas empresas del sector
alimentario que suministran alimentos a las Fuerzas Armadas Españolas; o empresas como
Accenture, que se dedica a auditar los contratos del Ministerio de Defensa (representa el 0’03%
de su actividad), aunque lo que sí se ha incluido ha sido una empresa de este grupo, Coritel
SL, que elaborada software con especificidades militares.
Cabe aclarar que si bien este estudio ha sido encargado por MSF-E, nada de lo que se dice en
este informe es responsabilidad de esta organización. Los puntos de vista expresados, así
como las recomendaciones y cualquier error son exclusivamente responsabilidad de sus
autores.

LA SITUACIÓN DEL SECTOR EN ESPAÑA

Partiendo de la situación que presentaba la industria española de defensa en 1995, y
comparándola con la situación actual, se puede apreciar un fuerte proceso de reestructuración
del sector que, con el fin de asegurar definitivamente su continuidad, participa activamente
tanto en la búsqueda de financiación y ampliación de horizontes hacia el exterior como en la
reordenación y reducción de la sobrecapacidad de producción existente en algunos casos.

Consecuencia de lo anterior es la consolidación de los cuatro sectores industriales básicos:
terrestre, naval, aeroespacial y electrónico-informático, a través de diferentes opciones:

integración en un gran grupo europeo (EADS) en el sector Aeroespacial; concentración del
sector naval en IZAR (con carácter 100% público); y alianzas estratégicas con empresas
multinacionales, tanto en el sector electrónico como en el terrestre. Cabe mencionar el declive
de uno de los sectores tradicionalmente importantes de la industria española, y especialmente
vasca: la industria de armas pequeñas, ya que como consecuencia de una mala previsión del
comportamiento del mercado de EEUU (el principal mercado armamentístico español) y de una
feroz competencia de los países procedentes del Pacto de Varsovia, la práctica totalidad de las
empresas de este sector han cerrado últimamente.

En relación con sus productos, la Industria de Defensa en España está caracterizada
actualmente por tres aspectos: un carácter dual, produciendo tanto para Defensa como para el
mercado civil (diversificación), una participación en programas internacionales, sola o junto a
otras industrias exteriores, y un aprovechamiento con fines de defensa de productos civiles de
uso común. Estos tres elementos hacen más complejo su seguimiento e identificación.

METODOLOGÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN

El proceso de identificación de las empresas que aparecen en este informe en base a la
definición antes establecida se ha realizado mediante los catálogos de la prensa especializada
y del propio Ministerio de Defensa:

- “La industria de Defensa en España” de la Revista Española de Defensa,
Suplemento del número 153, noviembre de 2000, Ministerio de Defensa

- “Sector Industrial de Defensa 2000”, estudio realizado por Afarmade2

- “Directorio 2003 de empresas del sector industria de Defensa”, Defensa, Especial
nº 67

Dado que la información que aparece en estas fuentes no siempre puede estar acorde con los
criterios de este informe, y que la información otorgada suele presentar cierto retraso, se ha
realizado un proceso de verificación de los datos y de las actividades sobre estas empresas.
Estas verificaciones se han realizado mediante a los directorios empresariales habitualmente
empleadas (CIVEX, Kompass, Dicodi, e-informa, etc) así como a través del Registro Mercantil.
Gracias a este proceso de verificación se ha podido comprobar que muchas empresas habían
cerrado o bien habían cambiado su denominación social. También se han podido actualizar los
datos relativos a facturación, plantilla y accionariado, que constituía el objeto de estudio del
informe.

CONCLUSIONES Y RESULTADOS

Varias son las aclaraciones que necesitan ser mencionadas previamente para poder tener una
visión amplia de los resultados de este estudio:

• El sector de Defensa, tanto en España como a escala global, es un sector
extraordinariamente dinámico. Ya se ha comentado que aquí sólo se han
contemplado el análisis de 186 empresas, pero esta situación es cambiante, y
la cifra, así como las actividades y sobretodo, los accionariados de las
empresas que están involucradas en estas actividades, varía constantemente.

• El sector de Defensa es un terreno extraordinariamente complejo, y la
tendencia es que cada vez más lo sea más. Ya sea por la globalización
económica, que facilita la producción deslocalizada y multinacional; como por
el elevado componente tecnológico y de I+D de este sector, que dificulta la
diferenciación entre lo que es civil y militar.

• A pesar de los mitos y de las creencias populares, el sector de Defensa es un
sector poco rentable en términos económicos. Esto hace que muchas
empresas apuesten por la diversificación de sus producciones (abrirse a la
producción para el mercado civil, y viceversa, muchas empresas “civiles”
pueden en un momento dado facturar para el sector de Defensa, aunque este
no sea su principal mercado). Este hecho dificulta la identificación de las
empresas de Defensa, ya que no hay establecido ningún ratio a partir del cual
se considere que una empresa es “militar”. En este estudio se ha adoptado por
la definición antes presentada, considerando a una empresa como militar
cuando una parte de sus productos o servicios tenga especificidades militares,
sin tener en cuenta qué porcentaje de negocio represente para esa empresa.

• Las principales empresas pertenecen a varios propietarios, que normalmente
suele tratarse de grandes grupos de inversión. Estos grupos de inversión
pueden estar formados por diversos actores, que a su vez pertenecen a otros
inversores.... Con el fin de facilitar la comprensión, en este estudio sólo se ha
tenido en cuenta la primera línea de involucración, o la segunda en los casos
en que esta involucración fuera substancial.