Informe de la 13ª Conferencia Internacional de Objeción Fiscal al Gasto Militar - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

Informe de la 13ª Conferencia Internacional de Objeción Fiscal al Gasto Militar

Martes.7 de septiembre de 2010 1107 visitas Sin comentarios
Correo Tortuga - Pedro Otaduy #TITRE

13ª CONFERENCIA INTERNACIONAL DE CAMPAÑAS DE OBJECIÓN FISCAL E IMPUESTOS POR LA PAZ Y 9ª ASAMBLEA GENERAL DE CONCIENCIA E IMPUESTOS POR LA PAZ (CPTI)

Sandefjord, Noruega, 2 al 4 de julio de 2010

La Conferencia

A principios de julio se celebró en Sandefjord, un pueblo a 100 kilómetros al sur de Oslo, la 13ª Conferencia Internacional de Campañas de Objeción Fiscal e Impuestos por la Paz. Como es costumbre yo, Pedro Otaduy, de Pamplona, acudí a dicha conferencia.
Al principio lo hacía como representante de la Asamblea de Objeción Fiscal, pero desde hace algunas convocatorias ya lo hago como más a título personal, pues no hablo de esto previamente con prácticamente nadie. Lo que sí hago es redactar después un informe para que aquellas y aquellos que lo recibáis os podáis hacer una idea de cómo va esta lucha, que es la nuestra, en otros países.

Esto del informe es una costumbre que sin embargo no respeté tras la 12ª conferencia. Fue en septiembre de 2008 en Manchester, pero al poco de volver tuve algunos problemas serios en el trabajo y tuve que dejar muchas cosas de lado. El informe ese una de las primeras, qué remedio.

La conferencia tuvo un principio de organización un poco complicada. De hecho quien asumió la organización al final de la de Manchester no fue nadie de Noruega, sino Antón de Suecia con el apoyo de la gente de Noruega, pero algo pasó que no pudieron y los vecinos noruegos pasaron del apoyo a quedarse con la tarea. Los vecinos noruegos pero sobre todo las vecinas noruegas, que la mayor parte del equipo estaba formado por mujeres. Una de ellas nos había dicho muy seria en Manchester que por razones evidentes de edad esa iba a ser la última conferencia a la que asistía. Ya tuvimos ocasión de reírnos estos días con ella de su fracasada despedida.

Hubo otro cambio respecto a conferencias anteriores. Normalmente se empezaba a conferencia y en un momento dado se suspendía para dar paso a la asamblea general de CPTI, que es una ONG que pretende servir de apoyo al trabajo de estas campañas ante organismos internacionales de derechos humanos pero que no es “campaña de objeción fiscal e impuestos por la paz”, pero esto era un lío y acababan asistiendo a la asamblea general de CPTI personas que desconocían de que iba eso. Para aclarar la situación se decidió que mejor hacíamos la asamblea de CPTI antes de empezar la conferencia y así se notaba más la diferencia, Creo que fue una buena idea. Y para aclarar la situación he de decir que yo soy miembro de CPTI a título personal. La asamblea constituyente de CPTI se celebró precisamente en la conferencia que organizamos nosotras y nosotros en Hondarribia (1994) y allí decidimos que la Asamblea Estatal de Objeción Fiscal no iba a formar parte de CPTI, pero se me dio permiso para ser miembro de forma individual (esta previsto en sus estatutos: los miembros pueden ser grupos o personas). El SIOF de Cataluña sí que decidió ser miembro de CPTI.

La conferencia ha sido en Noruega. Parece que hay una relación evidente entre altitud y contenido de la conferencia. Cuanto más al norte se hace la conferencia los contenidos van más sobre conciencia mientras que bajando al sur el enfoque político va adquiriendo más peso. No hay que baja mucho al sur, que por ejemplo las conferencias realizadas en Bélgica han sido bastante equilibradas y las de Alemania también, aunque no tanto. Pero Noruega está muy al norte y la conferencia ha estado muy volcada en la conciencia, lo que tampoco está mal para quienes tenemos a gala haber sido objetores u objetoras de conciencia, pero de lo político prácticamente nada: ni gasto militar, ni fuerzas de la OTAN pacificando Afganistán (o lo que sea) como pacifican Afganistán (o lo que sea), ni desequilibrios Norte-Sur, ni crisis económica y sistema capitalista, ni nada de eso. Por este lado una pena, porque estas reuniones son un buen momento para hablar en profundidad de muchos más temas de los que hablamos.

El derecho a la objeción fiscal desde la perspectiva de los derechos humanos

En mi opinión la conferencia dio bastante menos de lo que podía haber llegado a dar, pero menos es nada y sí que hubo cosas interesantes. Yo destacaría dos. Una conferencia titulada “Impuestos para la Paz, no para la guerra- Una perspectiva desde los Derechos Humanos”, impartida por Nils ButenschØn director del centro noruego de Derechos Humanos de la facultad de derecho de la universidad de Oslo, que ubicaba muy bien el derecho a la objeción de conciencia fiscal como una concreción de los Derechos Humanos, tanto versión Declaración Universal como Convenio Europeo con la ventaja de que éste tiene rango de ley en los países signatarios, España entre ellos, aunque los jueces tienden a no darle ese valor y así nos va.

Fue dando ideas interesantes. Aquí os trascribo algunas de ellas:

- La cuestión principal es cómo defendemos mejor a la humanidad, por lo militar o por lo civil
- El reto principal es hacer pensar a la ciudadanía convertida en contribuyente, impulsando también el debate sobre el gasto militar.
- Vietnam y la guerra fría (doctrina MAD: destrucción mutua asegurada) dio lugar a una generación preocupada por el futuro de la humanidad pero ese movimiento no despegó y ahora languidece
- En los últimos 10 años quien si ha despegado es el número de guerras y la OTAN que desde 2001 tiene mucha más autonomía que antes.
- Las leyes pueden hacer que se evite que el dinero de nuestros impuestos vaya a lo militar pero todavía no hay ningún país que lo acepte. Queda un largo camino que recorrer en el que los Derechos Humanos pueden ayudar.
- El artículo 9 del Convenio Europeo de Derechos Humanos dice lo mismo que el 18 de la Declaración Universal pero con la ventaja de que el convenio ha sido asumido por los estados miembros como ley propia.
Igual diréis que para oír esto no hace falta irse hasta Noruega. Tranquilos y tranquilas, que el único que fue de aquí soy yo. Creo que la trascripción de la conferencia puede ser interesante, también las cuestiones que se suscitaron después. Vendrán en las actas. Nos dan argumentos que pueden ser utilizados en charlas, en recursos ante hacienda, en recursos ante los tribunales.

A mí me parece que ir a estos sitios es interesante no sólo por lo que pueda decirnos una persona conferenciante, sino por lo que puedes hablar con la gente de otros sitios, por los debates que se suscita donde las perspectivas, por aquello del origen, son muy diferentes.

La situación en diferentes países

¿Qué gente nos reunimos? Pues unas 60 personas. Por países Noruega, EEUU, Reino Unido, Alemania, Bélgica, Canadá, India, Dinamarca, Suiza, Italia, Eritrea y Suecia. Creo que no me dejo ningún país. Bueno sí, estaba yo pero cuando tocó hablar de la situación en los diferentes países yo rehusé hacerlo porque no me veía representando a nadie. Insistieron al día siguiente y no me pude negar (no fue una encerrona, pero casi) y me limité a decir que antes estábamos muy bien coordinados, luego estuvimos muy bien descoordinados y ahora estamos horriblemente descoordinados.

Y es una pena, porque creo que tenemos una buena idea que tenemos que seguir desarrollándola y haciéndosela llegar a la sociedad. Sería bueno ser capaces de volver a coordinarnos hacia dentro y ser también capaces de ir a contarlo por ahí.

Bueno yo no hablé demasiado, pero sí que las personas representantes de las distintas organizaciones ahí presentes (por ejemplo de EEUU estaban las dos, la más centrada en Impuestos por la Paz y la más centrada en Objeción Fiscal). Varios grupos presentaron vídeos de sus acciones. Me dio ocasión a pensar que aquí nos las damos de muy radicales (nosotras y nosotros sí que hacemos objeción fiscal sin preocuparnos de si hay leyes o no) pero el hecho es que los embargos potentes, las penas de cárcel, los juicios penales se dan en otros sitios. E incluso quienes están muy enfocados al tema de conseguir una ley de impuestos para la paz son capaces de hacer acciones de calle para seguir llamando la atención sobre el gasto militar y nuestro derecho a no pagarlo.

De lo que nos dijeron las distintas representantes tengo algunos apuntes:

- Suecia: Agradecen a Noruega haberse responsabilizado de la conferencia que habían aceptado ellos…

- Noruega: Mantienen una manifestación semanal cada miércoles ante el parlamento

- EEUU: Larry (estuvo en Hondarribia y todavía luce la camiseta de la insumisión) es de la organización de objetoras y objetores fiscales. Siguen haciendo campañas u y objeciones fiscales con buen nivel de compromiso pero no consiguen crecer en número. Alan, de la campaña de Impuestos para la Paz… vaya, no apunté nada. Lo siento. ¡Y mira que es majo!

- India: Empieza a haber algo parecido al impuesto sobre la renta y están empezando a manifestar su rechazo al pago para la guerra
Canadá: el país es cada vez menos pacifista (vamos, que su gobierno les está implicando en más guerras). El grupo Conscience Canada (Quebecois pour la Paix cerró) mantiene los contactos con más de 1.200 personas interesadas vía correo electrónico, boletín digital y web.
Alemania: 8 personas objetoras fiscales han llevado una queja al TC contra el presupuesto. No es para pedir una ley, sino porque se viola su derecho a lal libertad de conciencia. Han redirigido su campaña a pedir el derecho a hacer algo como lo que aquí se hace con la iglesia católica: Casilla para decir si una parte de tu impuesto debe ir al presupuesto general o al presupuesto militar. Dicen que de lograrlo al principio las personas OF serían la excepción pero que en el futuro sería al revés
Italia: aplican la teoría de resistir para vencer. Están trabajando mucho la implicación italiana en guerras y la situación de Italia (que como os podéis imaginar la califican de deplorable).

- Suiza: Tienen un sistema doble de impuestos (federal cantonal) que complica las cosas. Si alguien deja de hacer el servicio militar debe pagar un impuesto especial (incluso las personas exentas por discapacidad). Lo denunciaron al tribunal constitucional y lo ganaron, pero no apunté más (lo siento. ¡Cuánto ganaríamos si fuera alguien que realmente supiera inglés!)

- Bélgica: El VRAK sigue existiendo pero apenas hace nada salvo mantener el apoyo a Jan Hellebaut, que es un objetor fiscal que está llevando su caso tribunal tras tribunal. El grupo francófono sigue insistiendo ante los parlamentarios cada vez que el parlamento se renueva. Varios les firman sus propuestas pero luego no las presentan como iniciativa parlamentaria.

- Holanda: bueno, de Holanda no vino nadie pero nos enviaron una carta que resultó muy interesante. El grupo que había allí (Euro’s voor Vrede, que viene a ser “euros por la paz”) ha cambiado de enfoque. Lo explican muy gráficamente: su objetivo era apoyar a las personas que hicieran objeción fiscal, pero ya no había objetoras ni objetores fiscales. Impulsaban además una ley de impuestos para la paz pero los políticos que les habían apoyado antes ya no lo hacían ahora. Así que ahora se concentran en hacer ver a las y los jóvenes su papel y responsabilidad en un mundo globalizado. Dicen que están teniendo bastante éxito e incluso que tienen fondos para sus proyectos, fondos que les llegan, de forma indirecta, del presupuesto gubernamental dedicado a promover el desarrollo internacional así que, dicen, han pasado de ser una organización promotor de los impuestos para la paz a una organización que usa los impuestos (para la paz). Me parece una idea interesante y conociendo al firmante de la carta me parece seria. Hace dos conferencias nos hicieron un test de alternatividad (o como se quiera decir): cuántas veces habíamos viajado en avión en el último año, cuántas veces habíamos ido en coche privado al trabajo, si apagábamos la luz al abandonar la habitación,… Preguntas sencillas pero con doble lectura. Por ejemplo preguntaban cuántas veces habíamos cambiado de móvil en los últimos dos años y tras ello ahí fue una de las primeras veces que oí hablar del coltán y la guerra del Congo.

En un momento de la conferencia me tomé un descanso. En realidad es que los talleres, que suele ser lo más interesante de estas conferencias, brillaron en ésta por su ausencia. Sólo se propusieron en un momento (normalmente se hacen en dos o tres) y de los cuatro propuestos sólo hubo gente para uno (que no es que me interesara, pero me lo sabía: iba sobre el trabajo de CPTI en Ginebra). Así que me fui al ordenador y estuve viendo el CD que han preparado en el Centre Delàs de Justicia i Pau de Barcelona “Ahimsa. Contra la guerra”. Si no lo tenéis buscadlo. Los temas que se van desgranando en ese cd dan para varias conferencias muy interesantes. ¡Podríamos animarnos a preparar alguna conferencia internacional! Estaban conmigo la italiana y el italiano, que más o menos entendían, y estaban francamente asombrados. Me decían que lo proyectara a toda la conferencia, pero por muchas ganas que tuviéramos así, en catalán y castellano y sin hacer una selección previa, me pareció poco viable. Viable poco, pero interesante mucho.

Un estudio sobre la objeción fiscal en el mundo

Otra charla en el plenario que tenía la pinta de ser interesante era la que iba a servir para presentar un estudio realizado en Noruega sobre el estado de la cuestión en el mundo. Es un documento titulado “Impuesto por la Paz 2010. El Tema, la Historia, el Movimiento”. Es un estudio amplio, de 33 páginas que da un repaso a los movimientos en los diferentes países y a las diferentes propuestas legislativas que ha habido. De nuestras actividades se queda un poco corto. Yo diría que se queda en 1990, es decir, que no llega a hablar de la OF de cuota fija y en el asunto legal no menciona la proposición de ley que llegó a debatirse en el Parlamento de Madrid y que tuvo su interés aunque pasó más que desapercibida (si ni nosotros y nosotras nos enteramos cómo vamos a conseguir llegar a toda la gete a la que queremos llegar. Si no lo habéis leído ya os recomiendo que lo hagáis no sólo la propuesta, que estaba bien, sino los argumentos de los que se oponían a ella. ¡Vaya forma de retratarse! Está en el diario de sesiones de las Cortes).

Hay un plazo de un mes para hacer las correcciones que haya que hacer y ya procuraré llegar a tiempo. Cuando se haga el documento definitivo supongo que nos lo enviarán.

No puedo contaros cómo fue la presentación y el debate porque en ese mismo momento teníamos una reunión de la ejecutiva de CPTI y me lo tuve que perder. Una pena, pero creo que era más necesario en le otro lado.

Y para el futuro

Se habló de dos conferencias interesantes. En mayo de 2011 se celebra el Concilio Mundial de Iglesias (no creo que incluye a la iglesia católica, al menos en su versión “oficial”) y ahí se puede trabajar para que se considere el tema de estar obligados a pagar las guerras vía los impuestos.

Más cerca en el tiempo y en el espacio, en diciembre va a haber una conferencia en Santiago uno de cuyos foros va a ser uno titulado “El Derecho Humano a la Paz” (más información en www.foro2010.org ). Ahí deberíamos estar y decir algo.

Y a dos años vista tendremos la 14ª Conferencia Internacional de Campañas de Objeción Fiscal e Impuestos para la Paz. ¿Dónde? En Buenos Aires.

Sorpresa, ¿no? No había nadie de América Latina en la conferencia, pero uno había coincidido en una conferencia sobre objeción de conciencia al servicio militar en Bogotá con… No lo tengo claro: con gente de un grupo chileno que dijo que la gente de algún grupo argentino se había mostrado receptivo a la idea de organizarla. A mí, la verdad, no me parece bien decidir un lugar sin una propuesta clara del grupo anfitrión, pero a la gente le pareció aceptable y se aceptó. Si no lo aceptan se quedó (más o menos) que lo organizará Canadá que aunque el grupo está flojo (ver la referencia Canadá donde los países) al menos tenía dos representantes ahí y dijeron que bueno, que lo harían.

Hacerlo en Sudamérica tiene desde luego su interés, Hablaríamos de impuestos y de objeción fiscal seguro, pero también hablaríamos de un continente que está sujeto a muchas tensiones algunas propias pero otras provocadas directamente desde nuestro confortable norte y tendríamos un conocimiento a través de opiniones de de ahí y de personas de ahí con un espíritu crítico hacia lo militar. Sí, tiene su interés.

Habrá un problema que es ir hasta ahí. Ir a Noruega, sentarte en una reunión y volverte según acaba no es que tenga mucha gracia, pero hacer lo mismo con Argentina suena como fuerte. Según las fechas se puede apañar con las vacaciones de quien vaya, pero esto habrá que verlo cuando se sepan las fechas. Ya lo he dicho antes: yo creo que a estas reuniones tenemos que ir y creo que una persona no es suficiente. Tenemos que organizarnos para empujar esta campaña y también tenemos que poder estar ahí. Tenemos dos años (poned año y medio) para ir decidiéndolo.

La Asamblea de CPTI

Aprovechando que la gente ya tiene que viajar para la conferencia CPTI realiza su asamblea General en el mismo sitio. Hasta ahora lo hacíamos durante la conferencia. En un momento se suspendía la conferencia y pasábamos a la asamblea de CPTI, pero era confuso, así que decidimos que íbamos a hacerla antes de la conferencia, como así fue. La conferencia empezó el viernes por la tarde y la asamblea la realizamos el viernes por la mañana. Quien quiso acudió y quien no quiso no acudió.
La Asamblea General bianual es un requisito legal de acuerdo con nuestros estatutos. Hay que cumplir con ello y con algunas otras formalidades. Una de ellas es llegar al quórum. Para evitar tener problemas con esto mantenemos un número bajo de miembros en CPTI. Ahora mismo somos 24, algunos a título individual como yo, otros son organizaciones. Pero en las Asambleas participan todas las personas y sólo si hay que votar respetamos los números. Pero pocas veces votamos, siempre intentamos el consenso y casi todo se acaba aprobando al final por asentimiento.

De los 24 miembros estábamos 16 (11 individuales y 5 organizaciones) y teníamos 5 delegaciones de representación (posibilidad también recogida en los estatutos), así que ningún problema con el quórum. En la Asamblea estaríamos unas 30 personas (cuando conté 28, pero seguro que luego se incorporaría alguien más).

Aprobamos las cuentas de los dos años anteriores y el presupuesto de los dos próximos años, aprobamos las actas de la asamblea general anterior (Manchester 08), aprobamos el informe de actividades de la ejecutiva y también aprobamos el plan estratégico para los próximos años. Algunos miembros de CPTI habían hecho una propuesta de cambio de artículos que a la asamblea le pareció oportuno que la analizara con tranquilidad la ejecutiva y a los propios proponentes del cambio les pareció correcto. Al final se eligió la nueva ejecutiva, que es básicamente la anterior en la que Carla, belga, lo ha dejado, Hannelore, la representante del grupo alemán, ha dejado paso a Dietmar, su nuevo representante, y Dan y Naomi, dos estadounidenses que hasta ahora eran nuestros representantes en la ONU, también han entrado mientras que Alan, estadounidense, no continúa. Dirk, belga, Robin, inglés, Angelo, italiano, y yo continuamos. También ha habido un cambio en la representación que tenemos de Colombia. Ricardo Esquivias lo ha dejado y en su lugar ha entrado Alba Milena Romero, también colombiana. Es de agradecer su buena disposición, porque aceptar meterse así en un grupo que todavía no conoce demasiado no lo hace cualquiera pero estoy convencido de que Milena tiene ganas y nos va a portar mucho.

Lo más interesante de la Asamblea es sin duda el informe de lo que se ha hecho y el plan estratégico, que viene a decir lo que queremos hacer. Lo que hemos hecho ha sido, principalmente, mantener nuestra presencia en la ONU tanto en Nueva York como (y sobre todo) en Ginebra, que es donde se tratan más los temas de derechos Humanos. No sólo hablando de Objeción Fiscal, sino también de Objeción de Conciencia en general.

Hemos presentado un documento sobre el encarcelamiento de objetores de conciencia al Grupo de Trabajo sobre detenciones Arbitrarias. También hemos tenido intervenciones orales sobre objeción de conciencia en los análisis que se han hecho de la situación de los derechos humanos en Colombia, Israel, Turkmenistán, Chile y Eritrea. Esto se hace en las dos reuniones anuales de Consejo de Derechos Humanos. Todos estos documentos están en www.cpti.ws. En estos momentos CPTI está elaborando un informe sobre la situación de la objeción de conciencia en más de 70 países.

CPTI es el secretario del Comité de las ONGs acreditadas ante la ONU y reunidos en la CoNGO (no “en el Congo”, sino “en la CoNGO”, Conferencia de ONGs) para la Libertad de Religión y Creencias (en Ginebra), que incluye el tema de la objeción de conciencia. También va participando en otra serie de reuniones organizadas tanto por organismos oficiales (como la Organización de Seguridad y Cooperación Europea en septiembre de 2009) como no oficiales (como el Consejo Mundial de las Iglesias, que ha hecho un llamamiento a analizar el tema de los impuestos militares o de guerra o la Oficina Europea de Objeción de Conciencia). De todo esto hay información amplia en los boletines electrónicos que periódicamente se remiten a quienes se suscriben a través de nuestra web.

Un punto de atención especial estos años ha sido Colombia. Un grupo de la Universidad de los Andes contactó con CPTI para consultar y recibir ayuda sobre la reclamación al Tribunal Constitucional por la falta de reconocimiento legal de la Objeción de Conciencia.. El 14 de octubre de 2009 el Tribunal sentenció que el derecho a la Objeción de Conciencia es un derecho constitucional y exigió al gobierno que lo desarrollara. Cada vez que podemos recordamos esta sentencia en los organismos de la ONU para que se vaya presionando al gobierno colombiano a tomarse esto en serio. Entre los sitios en los que ha estado Derek, el representante de CPTI, en la visita que hizo a Colombia está Barrancabermeja, que a los objetores fiscales veteranos y veteranas nos trae recuerdos (uno de nuestros proyectos colectivos fue una casa por la paz allí, creo recordar).

Una iniciativa interesante de CPI estos dos últimos años ha sido la creación del “comité legal” que pretende hacer un seguimiento completo tanto de las legislaciones (o intentos de) como de los casos de personas objetoras fiscales en los tribunales para poder aprender de todos los casos y poder suministra información más detallada a cualquier persona que lo necesite.

Para que todo este llegue a cualquier persona, se ha mejorado sustancialmente la web y se ha iniciado la publicación bastante regular del boletín que ya os he comentado. La idea es que poco a poco se vaya asegurando la traducción al castellano (del boletín y de lo más importante de la web, que todo es demasiado).

El plan estratégico si alguien quiere se lo paso, pero más o menos es seguir en la misma línea, trabajando todo lo que se pueda, dándonos a conocer como ONG de referencia para este tema y, sobre todo, dando a conocer el tema, que todavía hay quien no le da demasiada importancia.
Hacer que CPTI funcione tiene un costo económico. Ni que decir tiene que no tenemos subvenciones (un fondo británico de los Cuáqueros ha patrocinado la revisión esa de la situación de la OC en más de 70 países), sino que se funciona con lo que se aportan los grupos y las personas cercanas. Ni siquiera tenemos cuota de asociada, todo voluntario. Para que os hagáis una idea el presupuesto para 2011 prevé unos gastos de 19.500 euros, Como tiene que cuadrar con los ingresos el presupuesto de ingresos es también exactamente 19.500 euros. El fondo británico todavía sigue financiándonos los gastos del estudio y hace 10 años un estadounidense nos hizo un donativo de 15.000 dólares del que vamos sacando dinero, pero para que cuadre hemos puesto que los ingresos por contribuciones de grupos y personas cercanas será de 7.750 euros. Ponerlo en el papel es fácil. La realidad puede que no lo sea. En 2009 recibimos 4.048,53 euros.

En el mundo desarrollado es costumbre que la gente haga donaciones a las ONGs (ya se sabe, en los testamentos o de forma previa, que tampoco hay que morirse para sentirse bien) y siempre decimos que si nos tocara la lotería una parte la dedicaríamos a apoyar cosas alternativas. Si creéis que esto merece la pena y que interesa apoyarlo también económicamente lo podéis hacer por giro postal internacional a Conscience and Peace Tax Internacional, calle Bruineveld 11, 3010-Leuven, Bélgica, o bien por transferencia internacional para lo que necesitáis los siguientes datos:
- Nombre y dirección del receptor: las del párrafo anterior.
- IBAN (International Bank Account Number): BE12 0001 7098 1492
- BIC (Bank Identification Code): BPOTBEB1
- Bank van De Post
- Diestsesteenweg
- 3010 Kessel-Lo

En Europa nos dicen que utilizando un impreso SEPA (Single European Payment Area) el coste es el mismo que el de una transferencia normal, pero en mi caja de ahorros no tienen noticia de los que es esto del SEPA. (Chiste fácil: ya va siendo hora de que lo sepan).

Ceo que merece la pena echar un vistazo a www.cpti.ws. Podréis haceros una idea más detallada de lo que se hace. Y realmente creo que merece la pena, aunque lo verdaderamente importante es el trabajo por la objeción fiscal aquí. Si no se hace, el apoyo que puede dar CPTI no recae en nada y se pierde.

El coste de todo esto

He acabado el punto anterior hablando de dinero y voy a continuar haciéndolo. Asistir a la conferencia ha tenido su costo. He ido porque he querido y nadie me lo ha pedido, así que no me quejo, pero os voy a decir lo que ha costado. Y no lo oculto: si alguna o alguno de vosotros quiere colaborar yo encantado. Ponéis 5 o 10 euros en un sobre y me lo enviáis a mi nombre a la dirección del MOC en Pamplona: Bakearen Etxea, c/La Merced 18, 31001-Pamplona-Iruñea.

Para que no se note que lleva dinero lo envolvéis en un folio y estaría fenomenal que utilizarais ese papel para comunicarme vuestras impresiones sobre la conferencia. Yo las pasaría a un fichero y las volvería a enviar. Tampoco es necesario que pongáis dinero para enviarme vuestras impresiones, sólo que en este caso mejor si utilizáis mi correo electrónico: cptiesp@telefonica.es.

Si resulta que el dinero que me llega supera lo gastado, lo que sobrara lo enviaría a CPTI.

Vamos a hacer números:

- Participación en la Conferencia: 200,00
- Viaje Pamplona-Barcelona (i/v): 43,96
- Barcelona-Girona (i/v): 21,00
- Girona-Torp (Sandefjord) (i/v): 241,19
- Asunto maleta (¡Cómo son en Ryanair!): 52,66
- Noche última extra en Sandefjord (por horario vuelo): 46,08
- Total: 604,89

Hubo más gastos, concretamente otras dos noches previas para la reunión de la ejecutiva, pero estos los asume CPTI (lo de la noche a 46 euros es una noche en una casa rural, que el albergue de la conferencia estaba completo con otro grupo de gente, y sin cena ni desayuno. ¡Menuda broma vivir en Noruega con los sueldos de aquí!).
Técnicamente hablando puedo pedir a CPTI que me pague los gastos del viaje, porque soy de la ejecutiva, pero no me acaba de parecer bien, prefiero quedarme con la petición que os he hecho a vosotras y vosotros.

A modo de conclusión

Ante todo, ha merecido la pena, pero más merecería si realmente fuéramos como grupo y no como he ido.

Pero para ello hay que volver a dinamizar nuestro trabajo coordinado. Quizás no estamos tan descoordinados como he dicho y es más una impresión personal porque yo sí que he estado descolgado por cuestiones digamos que profesionales, pero deberíamos hacer más. ¿Quién se anima?

Que la próxima conferencia sea en Buenos Aires es un reto. Claro que deberíamos asistir para apoyar al máximo. Latinoamérica es sin duda un punto de desarrollo de la objeción fiscal porque debe ser un punto de trabajo antimilitarista.

Para próximas conferencias habría que ir pensando en conseguir gente de esos países con sistemas económicos parecidos al nuestro y que nunca (o muy pocas veces) aparecen por las conferencias. Francia, desde luego, pero toda la Europa del este debería participar de este trabajo.

Hay que superar resquemores iniciales y apoyar más el trabajo de CPTI (aunque sea sólo leyendo y distribuyendo sus informes). Lo importante es la campaña de Objeción Fiscal, pero el apoyo que esta dando es interesante.

Y habría que ir pensando en acoger y organizar de nuevo una conferencia internacional. Desde 1994 ya han pasado años, ya. Lo dicho, ¿quién se anima?

Un saludo, que quiere decir ¡salud!

Pamplona-Iruñea, 29 de julio de 2010

Pedro Otaduy