El gobierno venezolano envía el ejército a Zulia para apoyar la expropiación de propiedades ganaderas - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

El gobierno venezolano envía el ejército a Zulia para apoyar la expropiación de propiedades ganaderas

Martes.21 de diciembre de 2010 1196 visitas Sin comentarios
Ante las movilizaciones en la zona contra la expropiación. #TITRE

Gobierno manda unidades de la GN a Santa Bárbara para frenar la protesta de ganaderos

A las 9:00 de la noche de ayer (anteayer) comenzaron a llegar a la población de Santa Bárbara de Zulia, diversas unidades y tanquetas de la Guardia Nacional. El diario La Verdad narra la situación actual en el Sur del Lago.

La primera tanqueta y un camión de la GNB, se encargaron de la militarización de la ciudad. Otras dos tanquetas y un camión, repleto de soldados viajó desde El Vigía, hasta esta ciudad. En la carretera nacional Machiques Colón, otras tres tanquetas fueron vistas por conductores. La ciudad amaneció militarizada. Se espera la toma de la Agropecuaria El Peonio, de Jesús Hernández Melean, una de las fincas a donde todavía no han podido entrar los militares, toda vez que permanece resguardada por los obreros y las familias que allí viven.

Ante la no rendición de los ganaderos y ante la defensa de los trabajadores por su posibilidad de sustento el Gobierno decidió militarizar Santa Bárbara del Zulia, entre otros pueblos del Sur del Lago para tomar por la fuerza la Hacienda El Peonío.

Los mismos campesinos estuvieron al frente y se negaron a las pretensiones del Gobierno de expropiar las tierras productivas en las que trabajan y que son su posibilidad de empleo.

Anoche tanquetas con militares cerraron los accesos al pueblo para evitar que se les prohibiera tomar la finca.

El Sur del Lago de Maracaibo está activado. La toma de 42 fincas por parte del Gobierno sacó a la gente a la calle. Durante todo el día de ayer los habitantes de municipios como Colón estuvieron movilizados.

En los próximos días los ganaderos podrían convocar un paro cívico indefinido, con el que esperan paralizar las actividades comerciales, agrícolas y pecuarias de toda la localidad.

Productores se reunieron

La Plaza Bolívar de Santa Bárbara fue el lugar donde los ciudadanos se reunieron a definir las acciones de protesta que realizarán durante los próximos días para exigir al Ejecutivo la entrega de las haciendas que ocupa desde el viernes pasado.

Al encuentro, que se realizó a las 8.00 de la mañana, asistieron grandes y pequeños productores agrícolas y pecuarios, comerciantes, la sociedad civil y representantes de los partidos políticos.

Posteriormente, a las 9.00 am, la población asistió a una misa para pedir por la rectificación del Gobierno, para que regrese las haciendas a sus propietarios.

Una vez culminada la eucaristía, los productores agropecuarios nombraron una comisión para hacer entrega a toda la comunidad de volantes para informarles sobre el inminente peligro que corre la economía de la zona por la pérdida de la producción agrícola y pecuaria.

“Hacemos esto para que la población esté atenta y tome conciencia de lo que estas expropiaciones significan, para que nos apoye en las acciones que vamos a tomar de hoy en adelante”, afirmó Javier Benavides, presidente de la Asociación de Ganaderos de Colón (Aganaco).

A las 2.00 de la tarde los ganaderos se movilizaron hasta la hacienda El Peonío, ubicada en la región de Santa Cruz, propiedad de Jesús Hernández, que es la única finca objeto de expropiación que el Gobierno no ha podido tomar debido a la resistencia de los trabajadores.

Movilización

Juan Romero, diputado electo a la Asamblea Nacional, comentó que durante todo el día de ayer los productores agropecuarios se mantuvieron movilizados, explicándole a la colectividad los efectos que tendrá la medida del Gobierno en la economía de la región.

“Le estamos diciendo a la gente lo que está pasando, porque este no es un problema de los ganaderos, sino de toda la comunidad, porque si se destruye la producción, se acaba con el empleo, se acaba la vida económica de esta zona”.

Romero aseguró que los productores están haciendo todo lo posible por transitar por el camino del diálogo. “Queremos que el Gobierno entienda que se equivocó, que no tomó latifundios ni tierras ociosas, que tomó fincas productivas de donde sale la leche y la carne que se consume en toda Venezuela”.

El Consejo Legislativo del Estado Zulia, junto a las cámaras municipales de Catatumbo, Jesús María Semprún, Colón, Francisco Javier Pulgar y Sucre, realizará un cabildo abierto en Santa Bárbara para tocar el tema de la toma de tierras.

A la sesión asistirán las asociaciones de productores agropecuarios de las diferentes regiones de la entidad, así como la directiva de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga).

El propósito de la actividad es analizar el impacto que tendrán las expropiaciones en la economía de todo el Sur del Lago de Maracaibo, cuyas principales actividades son la agricultura y la ganadería.

Apoyo al Sur del Lago

Las asociaciones de ganaderos de la subregión del Perijá se movilizaron hoy a la zona del Sur del Lago, específicamente al municipio Colón, para mostrar su apoyo a los productores afectados por la toma de tierras.
“Los productores de La Villa del Rosario y Machiques, el sector comercial, los sindicatos agrarios, la Federación Campesina de Venezuela, estuvimos discutiendo sobre esta situación que generó la política de asaltos de las fincas productivas, y decidimos movilizarnos al Sur del Lago”, comentó Julio Montoya, diputado electo a la Asamblea Nacional.

El parlamentario aseguró que en todo el estado existe una preocupación por el destino de la producción no sólo de carne y leche, sino de palma aceitera, plátanos y otros productos agrícolas.
Explicó que toda la colectividad está a la expectativa, porque la medida no afecta sólo a los ganaderos, sino a los trabajadores de las fincas, así como a otras personas que se dedican, por ejemplo, al transporte de los productos.

“Todos los sectores van a ser afectados, toda la economía. Recordemos cómo están todos los núcleos de desarrollo endógenos impulsados por el Gobierno, que ninguno de ellos está funcionando; y las unidades productivas que ellos tomaron las convirtieron en desiertos”.

Habla el Gobernador

El gobernador del Zulia, Pablo Pérez Álvarez ayer en su twitter escribió en defensa de las tierras: “En el Sur del Lago hay tierras productivas que hoy se ocupan irrespetando toda una historia de trabajo.Tras analizar la situación del el Sur del Lago, rechazo a la violación de la propiedad privada que acontence en esa zona”.

Frenarán acciones de protesta

Los organismos de seguridad del Estado impedirán “acciones de desestabilización” en el Sur del Lago de Maracaibo, indicó a AVN David Vidopio, secretario de Seguridad del municipio Colón.

Aseguró que el sábado factores “contrarrevolucionarios” realizaron una protesta con la que cerraron los accesos a la jurisdicción, imposibilitando el traslado de los camiones con ayuda para los refugios donde se encuentran los damnificados por las lluvias.

Vidopio comentó que los “actos violentos” se llevaron a cabo para rechazar la medida de intervención de 42 fundos ordenada por el Gobierno, “destinada a lograr la democratización de las tierras y la creación de ciudades agroindustriales”.

“Están planificando diversas acciones a seguir para desestabilizar la tranquilidad en el municipio, pretendiendo mostrarse como los perjudicados con las medidas que ejecuta el Gobierno nacional en pro de los oprimidos de estas tierras”.

El funcionario señaló que la Policía municipal de Colón, así como los funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana y el Ejercito Nacional Bolivariano, estarán desplegados en todo el municipio para mantener el orden.

En Asamblea

Fedecámaras, asociaciones de ganaderos, el Movimiento Solidaridad Democrática, la Mesa de la Unidad, el Movimiento Civil por la Unidad, el Consejo Legislativo y diputados de la Asamblea Nacional se reunieron ayer para definir las acciones a tomar ante la situación que enfrenta el país.

En el encuentro, que se realizó en la sede del Colegio de Abogados, se definieron las estrategias unitarias de todos los sectores demócratas zulianos ante la reciente toma de 42 unidades productivas en el Sur del Lago de Maracaibo
y la aprobación de leyes inconstitucionales por parte del Parlamento.
Los resultados de la reunión se darán a conocer hoy a las 11.00 de la mañana, para que todos los habitantes del estado apoyen las acciones de rechazo a las medidas emprendidas por “un Gobierno que dejó de ser democrático”, informó a La Verdad Néstor Borjas.

La Verdad - Daniela García/Sergio Villasmil

http://www.noticias24.com/actualida...


Comentario en Menéame

#10 #2, #3 En todos los países hay leyes, y casualmente hay cuerpos y fuerzas de seguridad del estado que hacen que se cumplan. Es una jodienda, pero es así, creo que en todas partes.

Voy a procurar ser objetivo en un tema bastante controvertido.

1.- Ganaderos no es necesariamente campesinos. En ocasiones son terratenientes que tienen empleada a gente (lo que el artículo llama obreros), a veces en condiciones de explotación.

2.- El estado Zulia es un estado opositor, y cuenta con policía propia. El gobierno de Chávez no puede enviar a la policía, porque no depende de él. Aunque las comparaciones son odiosas, esto obviamente no es nada comparado con las tundas de la policía en El Cabanyal, pero no salió nadie diciendo sandeces tipo "a ver qué dicen ahora los progres comeflores y perroflautas que siempre apoyan a Barberá" cuando expropió viviendas del casco histórico de Valencia para hacer una carretera innecesaria.

3.- El 70% de los productos agrícolas en Venezuela son importados. Las expropiaciones se llevan a cabo en un marco legal (ley de tierras) en el que se nacionalizan explotaciones ociosas. Según esa ley, se compromen a pagar las tierras.

4.- Hay casos en que no están pagando (o están demorando muchísimo los pagos). Un ejemplo reciente, una familia en huelga de hambre porque no reciben la indemnización prevista, de alrededor de 1 millón de euros:
www.lavozdegalicia.es/mundo/2010/12...

5.- La situación desastrosa por las inundaciones hace que se necesiten soluciones ágiles, y con ese pretexto se expropian esas hectáreas en el Zulia. De todos modos, expropiaciones en ese estado y en otros ya se vienen haciendo desde hace años.

6.- La desorganización y la corrupción hace que a veces empresas y tierras expropiadas con baja productividad pasen a nula productividad en manos del gobierno bolivariano, durante demasiado tiempo. Han dejado morir de hambre al ganado, desabasteciendo el mercado (pasó con la leche, azúcar, etc.) y dejando que viviendas y otras construcciones se arruinen.