La neguentropía como desmitificadora de la ciencia y consolidadora de la vida material - Tortuga
Administración Enlaces Contacto Sobre Tortuga

La neguentropía como desmitificadora de la ciencia y consolidadora de la vida material

Martes.1ro de agosto de 2006 22389 visitas - 16 comentario(s)
Javier Caso Iglesias (Ateneo Valeriano Orobón Fernández, publicado en Kaosenlared #TITRE

En primer lugar he de agradecer a Rafael Pla el haber fomentado mi interés por cuestiones que hasta ahora me habían pasado desapercibidas, pero que en la actualidad entrañan y cobran para mi un gran interés; por abundar en la sustentanción y consilidación de mi paradigma.

Quisiera aprovechar la presente para contestar a Rafael Pla la última comunicación que me dirige. Reseñar previamente que lamento tener que seguir discrepando de él en lo que expone, y en concreto en lo siguiente:

Entiendo que la Física, como ciencia que es, se basa en una metodología hipotético-experimental, por tanto extrae los datos de la experiencia (al igual que la filosofía científica) y los interpreta mediante hipótesis; por tanto la física es un sistema tan interpretativo como la filosofía. Además de los temas tratados hasta ahora, los entrópicos, sabemos de ellos mediante leyes probabilísticas, esto es, estadísticas. Y conocido es que a la estadística se la puede terminar hacer decir lo que consideremos conveniente que diga.

Por otra parte y desde los tiempos de Kant, y si apuramos incluso antes, tanto empiristas como racionalistas sabemos que no percibimos la realidad en sí misma, sino sólo fenómenos de la misma, fenómenos que debemos, por otro lado, ajustar al entendimiento en sus dimensiones de espacio y tiempo para comprenderlos. Kuhn también no ilustra sobre la falacia que supone el conocimiento científico, del que dice que no mejora el conocimiento, sino exclusivamente el paradigma vigente.

Además, el paradigma que sustento es, no solamente de carácter filosófico y científico (en su acepción interpretativa que, por otra parte es la única que tienen; pues creer a la filosofía o a la ciencia en otro sentido sería equipararlos a un dogmatismo de carácter mítico-religioso, esto es, a la mera superstición), sino fundamentalmente tecnológico; o sea, que pretende una aplicación práctica de sus supuestos; pues como dijo Marx de lo que se trata es de transformar la realidad no solo interpretarla.

Esta transformación pienso que sólo podremos conseguirla desde una perspectiva neguentrópica, que avance en la organización de aquellas realidades entrópicas; pues cuando un organismo biológico pierde la capacidad de oponerse a la entropía, se pierde la vida.

Tenemos, por tanto que impulsar, como en su día propusieron acertadamente Marx y Engels, el desarrollo de las fuerzas productivas, que no es otra cosa que el impulso de la vida material hasta alcanzar sus máximas cotas de posibilidad. Sólo este impulso podrá conseguir una cota superior de desarrollo sostenible: un desarrollo que vaya más allá del aporte de la luz del Sol y que sea, reitero, sostenible; descansando en el consumo de energías alternativas como la del hidrógeno, la de fusión, la elólica, solar, etc...

Finalizo este artículo exponiendo la acertada opinión que, como comentarios, se exponían en algunos de los análisis que hasta ahora, en estas páginas digitales, hemos mantenido. Esto es:

1.- Hasta donde sabemos, sólo la materia viva constituye un sistema capaz de oponerse a esa tendencia entrópica del cosmos. Los sistemas vivos son los únicos sistemas capaces de acumular neguentropía, de ir cuesta arriba del caos al orden, de la simplicidad a la complejidad, de la dispersión a la estructuralización, de la desintegración a la integración, del desequilibrio al equilibrio, de la improbabilidad a la probabilidad, de la ignorancia al conocimiento, de la destrucción a la creatividad y de la locura a la razón.

2.- La neguentropía se puede definir como el personaje antagónico a la entropía o simplemente como su opuesto, es de esta manera que, así como la entropía establece que la materia tiende a destruirse y a permanecer en un estado de caos continuo, la nequentropia trata de la energía como medio indestructible que tiende a regular el comportamiento de la materia buscando provocar en esta una tendencia al orden.

3.- La neguentropía, la podemos definir como la fuerza opuesta al segundo principio de la termodinámica, es una fuerza que tiende a producir mayores niveles de orden en los sistemas abiertos. En la medida que el sistema es capaz de no utilizar toda la energía que importa del medio en el proceso de transformación, esta ahorrando o acumulando un excedente de energía que es la neguentropia y que puede ser destinada a mantener o mejorar la organización del sistema, la neguentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir, Tal como la Entropía la podemos relacionar con la materia y sus propiedades, y predice que ésta tiende a desintegrarse para volver a su estado original de Caos primordial, la Neguentropía la podemos relacionar con la Energía y predice que ésta ni disminuye ni aumenta, simplemente se transforma constantemente. En tal sentido se puede considerar la Neguentropía como un mecanismo auto-regulador con capacidad de sustentabilidad, es decir con una capacidad y un poder inherente de la energía de manifestarse como desee de incontables formas y maneras. La neguentropía busca la subsistencia del sistema para lo cual usa mecanismos que ordenen, equilibren, o controlen el caos. Mecanismo por el cual el sistema pretende subsistir y busca estabilizarse ante una situación caótica.

4.- la entropía es una tendencia que tienen todos los sistemas a alcanzar su estado mas probable. Siendo este estado mas probable el caos, la desorganización, la eliminación de las diferencias que lo hacen identificable; la neguentropía es una medida de organización frente a la entropía desordenadora.

5.- La neguentropía es una energía necesaria que requiere el principio de la organicidad para desarrollarse. Todos los sistemas abiertos interactuan en su medio. Importan energía, transforman esa energía en un bien o en un servicio y luego lo exportan al medio. La entropía tiende a desordenar el sistema, sin embargo, el sistema a través de la neguentropía puede combatir y superar esa tendencia.
Un sistema social que desee sobrevivir debe crear dos tipos de energía a través de sus mecanismos de importación del medio:

a) La energía necesaria para el proceso de transformación o conversión.

b) La energía necesaria para mantener y mejorar su organización interna y sus relaciones con el medio dentro del cual se conduce.

Por ello, los sistemas abiertos tienden a desorganizarse como efecto de las fuerzas entropicas que lo atacan, sin embargo, poseen mecanismos potenciales, las fuerzas neguentropicas, que buscan su supervivencia.

La supervivencia de estos sistemas parece encontrarse en su capacidad de organización o de mantenerse organizados frente a los cambios y fuerzas negativas del medio (“principio de organicidad”).

Sin más por el momento, recibe un cordial saludo de este desmitificador de la ciencia.

Atentamente.

  • Siguiendo un poco el análisis físico-sitémico, está claro que el Capitalismo (y su fuente: Los instintos atávicos de canibalismo y posesión absoluta) es entrópico, porque su principio sistémico tiende a la pérdida máxima de energía:

    "Mínimo de pérdida, máximo de ganancia."

    1- Parece un principio neguentrópico, pero si la Plusvalía no se amortigua y se llegan a estructuras tan desequilibradas como la actual (el 10% de la humanidad concentra el 80% de las riquezas, mientras que el 90% de la humanidad apenas tiene acceso al 20%) se produce un extremo que llegará a su punto de rotura (catástrofe ecoambiental, energética y social)

    2- Por otra parte, el dejar que el precio de la mercancia sea regulado por un "mercado libre" es imponer un grado de incertidumbre en el sistema económico, de manera tal que el caos y los desequilibrios cíclicos del ambiente no permitirán un mayor desarrollo de la organización social. El capitalismo del siglo XXI resolvió este problema con el oligopolio o, lo que es lo mismo, un neofeudalismo corporativo.

    3- Pero esa solución es tramposa a su vez, un mercado neofeudal estará regulado según los intereses del egoísmo atávico de los señores neofeudales, lo cual implicará un aumento progresivo del desequilibrio sistémico de la plusvalía, lo cual a su vez generará más desequilibrio y entropía sistémica.

    4- El capitalismo y los señores neofeudales y atávicos generan otro fenómeno entrópico: Se vuelven escleróticos (rígidos) y evitan toda modificación sistémica que apeligre el control y dominio que tengan sobre el mercado y el sistema. Ejemplo: Desde 1967 se conocía la tecnología para el desarrollo de motores de hidrógeno baratos y económicos, pero recién en el 2007 se la está desarrollando; por el peligro que significaba al mercado del petróleo (ver más en http://www.tendencias21.net/Una-nue...)

    5- El que un sistema se vuelva esclerótico significa que pierde resilencia (capacidad de adaptación a las cambios ambientales) y tiene a generar más entropía que neguentropía. Por tanto, ante la crisis ambiental y energética, el capitalismo y los señores neofeudales optan por aplicar soluciones rígidas y propias del poder que ejercen: Guerras, omisión o acción directa en la expansión de pandemias (gripe aviar, etc.) para disiminución de la población y reforzamiento del control sistémico con mayor poder de policía, leyes liberticidas, etc. Pero estas "soluciones" implican mayor consumo y derroche de energía, es decir, un sistema esclerótico solo genera dinámicas más rígidas y tiende, por tanto, a aumentar su entropía en forma exponencial. O sea, la opción capitalista es la aniquilación total de recursos naturales y humanos hasta la extinción total (entropía absoluta)

    6- Ante estas circunstancias, no solo el actual capitalismo y el mercado mundial neofeudal y corporativo están en decadencia, sino toda la civilización en sí. Esto lo saben los propios miembros del señorío neofeudal capitalista, pero son incapaces de ceder el control y poder. Prefieren establecer una agenda (o ritmo sistémico de adaptación) según sus conveniencias y no según las necesidades de todo el sistema en su conjunto, lo cual significa de nuevo un aumento en el desequilibrio y más entropía.

    7- Los sistemas a veces producen cambios internos acelerados, como forma de resilencia adaptativa a cambios igualmente acelerados. En los seres vivos complejos el más claro ejemplo es el sistema inmunológico y fisiológico, que es capaz de aumentar la temperatura de todo el sistema viviente para defenderse (fiebre) lo cual acelera el metabolismo y beneficia al sistema inmunológico, por supuesto, un exceso de respuesta inmune produce exactamente lo contrario (Lupus, meningitis, etc.) En el caso de las sociedades, las revoluciones son la vía para el aumento de la resilencia, siempre y cuando estén bien encaminadas dichas revoluciones (de ahí la importancia de este artículo y este comentario)

    En conclusión, no es ya una cuestión ideológica la generación de una revolución sociopolítica-económica postcapitalista, es una necesidad de supervivencia de la humanidad y de la vida en el planeta. El punto es que se debe hacer entender a la mayoría que es muy urgente la generación de cambios sistémicos realmente revolucionarios hacia una sociedad, economía y política postcapitalista más horizontal, planificada y equilibradora.

    Ver en línea : El capitalismo es Entrópico, Esclerótico y Tiende a Peder Su Capacidad Adaptativa (Rescilencia)

    • Si conoces algo mejor, adelante...postúlate.
      Todos podemos pensar en un mundo mejor, un mundo regido por Fidel, el Evo y Chavezote. Para loes europeos es fácil ponerse una bandana y gritar "abajo la globalización", "abajo el capitalismo", etc. Y son ellos losprimeros beneficiarios del sistema.

      Ya lo sabes, si sos europeo, llévate al Chavezote y que mueran los librepensadores, la libre empresa y el libre albedrío.

      Saludos al Che.

      • No se trata de defender un sistema absurdo y antidemocrático como el comunista, sino de no cerrar los ojos ante tamañas falacias en el sistema actual, la globalización es una actividad neguentrópica, pues ayuda a la organización general y a la desmitifiación de varios dogmas, la crítica antes expuesta me parece acertada y se debe tomar en cuenta no para destruir violentamente un sistema, sino para mejorarlo, cambiar sus bases (neoliberarles y consumistas). No se trata en este momento de acumular poder (como al parecer quiere Chávez) sino de sobrevivir, recuerda cómo está el mundo en este momento (calentamiento global, racismo, violencia extrema

      • Bajo vuestra lógica, debemos quedarnos inmóviles, porque, sólo conocemos este sistema monetarista y cualquier otra posibilidad está de antemano descartada, y en caso de que hubiese alguien que se atreviese a mencionar lo contrario, indudablemente sería un "Fidelista, Evista y/o Chavezista"; por favor el reduccionismo ya es completamente anacrónico.
        Los librepensadores son asesinados por igual en las supuestas democracias, la libre empresa es una falacia (la mejor prueba de esto es la crisis que vivimos, solo revisad los diarios, ¿Cuántas libres empresas han sido rescatadas con dinero de vuestros impuestos?) y en muchas democracias el libre albedrío tiene su mayor utilidad cuando se está frente a la nevera del supermercado y se toma la soda de vuestra preferencia.

  • Hola el articulo es muy interesante pero estaria bien si nos proporcionaras tus referencias, ya que esto lo haria mas formal

    gracias

    • Falacia "ad hominem", dirigida a la persona. Quien escriba o manifieste algo, o su condición, no debe, a priori, condicionar el juicio sobre la validez de lo escrito o manifestado. No creo que sea muy formal pedir las credenciales de quien se expresa libremente para proporcionar de forma demagógica una excusa para la duda gratuita sobre lo expresado con absoluta independencia de, precisamente, lo expresado. Cuanto menos, es incívico. La discrepancia argumentada se hecha de menos en los comentarios.

  • Creo que deberías estudiar y HACER un poco de física para entender conceptos como CAOS o ENTROPIA y HACER un poco de Biología para entender el funcionamiento NEGUENTRóPICO de la vida. EL CAOS NO ES DESORDEN!! Es un tipo de organización dinámica. No basta leer un poco sin entender de manera profunda lo que se está haciendo y lo que resulta de hacer física o biología. Son justo ese tipo de tergiversaciones de conceptos mal comprendidos lo que provoca falacias dentro del esquema propuesto y dentro de algunos consecuentes. Y por ahí también crea visualizaciones erróneas en los no especialistas.

  • NO EXISTE CAOS NUESTRAS CARACTERISTICAS MATERIALES(BIOLOGICAS) DETERMINAN NUESTRA INCAPACIDAD DE CONOCER LA "REALIDAD" EN SU TOTALIDAD Y GENERAN CODIGOS NEGUENTROPICOS, MEDIADOS POR ESTO CONFUDIMOS UN ORDEN INCONMESURABLEMENTE COMPLEJO COMO CAOS O EN OTROS CASOS COMO INFINITUD.
    la neguentropia nunca superara a la entropia ya que los sistemas neguentropicos generan a su vez mas entropia al agregar nuevos elementos y agregar variables al caos

  • La neguentropía como desmitificadora de la ciencia y consolidadora de la vida material

    20 de julio de 2010 16:20, por Mario Ernesto Cerda Iturriaga

    Fraternales saludos: Del Neche Newuen fuente y fuerza Espiritual Ancestral de la Gran Nación Mapuche. Con gran deseo de profundizar las
    mas altas aspiraciónes de Felicidad Mancomunada en este Salto Cúantico tan necesario para las nuevas generaciones y el porvenir de la especie Humana ante el eminente caos Ecologico Global.Marichiweu.

    Ver en línea : Neguen Ancestral Mapuche

  • "Entiendo que la Física, como ciencia que es, se basa en una metodología hipotético-experimental, por tanto extrae los datos de la experiencia (al igual que la filosofía científica) y los interpreta mediante hipótesis; por tanto la física es un sistema tan interpretativo como la filosofía. "

    La física se dedica a tornar las hipótesis en LEYES que demuestran que el resultado del experimento artificial o de los sucesos en la naturaleza SIEMPRE SERÁ EL MISMO.

    Por algo son LEYES.

    Eso no tiene nada que ver con la filosofía.

    Saludos.

    • Perdón, en vez de decir "eso no tiene nada que ver con la física" sería mucho más apropiado decir "eso no tiene nada de interpretativo".

      Saludos cordiales.

      • La base científica de todo esto que se parlotea está en el húngaro-austríaco, naturalizado irlandés, científico formado en Gotingen: Edwin Schrödinger desde el momento que escribió y popularmente divulgó su gran obra ¿Qué es la vida?...biogenética y toda ésta mejorada por concepto de biología-fisico-química molecular "genoma" y voy por más - "biosistemas"-"no biosistemas" asociados a las teorías de la información y de la organización...muy buen intento de aplicación socio-económica de "sintropía" en nuestra contemporánea realidad que nos envuelve y dá vueltas...

        Abel arias "el negentrópico"...desde Argentina para todo el mundo...primer banco empírico de negentropía usado en "el corralito 2001" para sobrevivir junto a su familia.

    • A+B "La física (...) torna las hipótesis en leyes mientras que experimentos relevantes confirmen la hipótesis, (metodología hipot-exp, como dice el texto que citas y que luego desarrollas) ergo la física interpreta datos de la experiencia y si la filosofía lo hace (y es difícil decir que no), ¿Eso no tiene nada que ver con la filosofía y la física? Aclarando, la física tiene un método, la filosofía otros, pero cuando interpretan datos sobre la misma experiencia, (distinto método, mismos datos, misma experiencia, aunque sea excepcional) ¿no tienen que ver? No se sigue lo uno de lo otro.

      • EL MODELO CIENTÍFICO PARA PARA AVANZAR EN EL CONOCIMIENTO ES EL MAS CREÍBLE COMO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.-Los Filósofos están en vías de extinción.- La Ciencia siempre fue contraria a los dogmas, un modelo científico es válido hasta que alguien demuestre lo contrario.- Después de Newton, Eintein, Darwin, etc. los filósofos y las religiones con arrogancia tratan de superar a la ciencia con palabras difíciles, pero siempre la ciencia los pone en su lugar(ejemplo: Galileo, Newton,Kepler, etc.Los filósofos producen mayor entropía, porque confunden a los humanos (desorden), modelos como materialismo ,liberalismo idealismo, marxismo, comunismo mueren por exceso de información(entropía máxima), LA FÍSICA ha demostrado que no existen MODELOS IDEALES.-

        • La neguentropía como desmitificadora de la ciencia y consolidadora de la vida material

          12 de agosto de 2013 16:34, por María Concepción López Velázquez

          El amor a la verdad, traducción de la palabra Filosofía, se refiere en principio a la observación de hechos naturales y de las relaciones a que estos hechos naturales dan lugar en el contexto humano. El observador es humano, por tanto la interpretación que da a sus observaciones está encuadrada por la necesidad, y de ahí que pueda derivar hacia una o otra de las varias aristas psicosociales que la vida grupal prvilegia en un momento dado. Así es como determinada distorsión se establece y generaliza y no es sino hasta que otro pensador enmienda la plana al precedente... a modo.
          El modelo científico establece observaciones de carácter general sobre la realidad, teórica y experimentalmente cuantificables de los fenómenos naturales, y las codifica mediante preciso lenguaje matemático en Leyes de la naturaleza que aplican a todas la ciencias. Y como contestó Einstein a sus detractores: "... ¿Para qué tantas firmas? Con uno solo que demuestre errónea mi teoría de la relatividad especial, basta. Así de contundente es la Ciencia.
          Lo que resultaría sumamente difícil de hacer en el caso de la multiplicidad de tendencias filosofías surgidas exprofeso para respaldar sistemas de sustentabilidad social, que tal vez puedan interpretarse como neguentrópicos, después de todo.